Suscribete gratis en: EKAI Journal -en harpidetu
TELEGRAM: https://t.me/EKAIJournal "2. Lógicamente, el derrumbe del sistema explica la pérdida de prestigio del modelo de autogestión yugoslavo, pero sólo parcialmente. Porque, desde una perspectiva analítica, constituye una experiencia histórica de un extraordinario interés tanto en el ámbito político como en el social y económico. 3. Este interés es especialmente relevante en el ámbito de las cooperativas y la economía social. Es cierto que las empresas autogestionadas yugoslavas no eran jurídicamente independientes del Estado, pero su nivel de autonomía generó en Yugoslavia dinámicas sociales y económicas, tanto a nivel microeconómico como macroeconómico, claramente relacionadas con lo que pudiera suceder en una economía “cooperativizada”.
"3. El debate se planteó ya en los años 80, desde las dos vertientes fundamentales que, desde un plano teórico y político, analizaban los modelos de autogestión empresarial: el modelo de autogestión yugoslavo y las corrientes europeas –fundamentalmente francesas- que apostaban por un modelo económico “autogestionario”.
4. Tanto en los análisis teóricos de Europa occidental como en la experiencia yugoslava se identificaba con claridad la intrínseca resistencia a la concentración empresarial de los modelos autogestionarios. Es lo que EKAI Center ha venido analizando desde la perspectiva del incentivo inversor o el incentivo de crecimiento".
"1. Transcurrido el período electoral, y en plena resaca de análisis de los resultados, ahora es un momento adecuado para que los líderes políticos se replanteen su propio papel en la evolución socioeconómica del País Vasco. Las elecciones pueden ser un excelente instrumento para que la realidad política se adapte a las necesidades y los retos de cada país. Pero también una ocasión para aparentar que las cosas cambian sin que en realidad cambien.
2. La realidad de fondo que deben ahora plantearse los agentes políticos vascos es qué hacer ante un país en clara decadencia social y económica y con un modelo de desarrollo del que se habla mucho pero que ya no existe. Y que no existe porque nosotros mismos llevamos más de una década dinamitándolo".
"1. Gaur egun, afiliazioa mantentzea eta
indartzea da talde eta alderdi sozialdemokraten erronka konplexuenetako bat.
Sarritan gertatzen da interpretazio derrotistak egitea herritarrek alderdi
politikoetan afiliatzeko duten desafekzioaren saihestezintasunari buruz.
Interpretazio horiek defendatzen dute gizarte modernoaren indibidualismoa eta
motibaziorik eza dela, azken batean, desafekzio horren azpian dagoen arrazoia.
Eta arazo horri aurre egitea ia ezinezkoa dela.
2. Hala ere, azterketa zehatzagoa eskatzen du
horrek. Esperientziak erakusten du egungo gizartea ere mugitu, aktibatu eta
mobilizatu egiten dela horretarako arrazoiak aurkitzen dituenean. Gertatzen
dena da pertsonek, alderdi politiko batean afiliatzeko edo ez afiliatzeko
orduan ere, logikaz jokatzeko joera izan ohi dutela. Horrek esan nahi du,
funtsean, alderdi batean afiliatzeak dakartzan alderdi negatiboek justifikazioa
izan behar dutela".
"1. Transcurrido el período electoral, y en plena resaca de análisis de los resultados, ahora es un momento adecuado para que los líderes políticos se replanteen su propio papel en la evolución socioeconómica del País Vasco. Las elecciones pueden ser un excelente instrumento para que la realidad política se adapte a las necesidades y los retos de cada país. Pero también una ocasión para aparentar que las cosas cambian sin que en realidad cambien.
2. La realidad de fondo que deben ahora plantearse los agentes políticos vascos es qué hacer ante un país en clara decadencia social y económica y con un modelo de desarrollo del que se habla mucho pero que ya no existe. Y que no existe porque nosotros mismos llevamos más de una década dinamitándolo".
"1. Hauteskunde-aldia igarotakoan, eta emaitzak aztertzeko biharamun betean, une egokia da orain buruzagi politikoek Euskal Herriko bilakaera sozioekonomikoan beren zeregina birplanteatzeko. Hauteskundeak tresna bikaina izan daitezke errealitate politikoa herrialde bakoitzaren beharretara eta erronketara egokitzeko. Baina baita aukera bat ere gauzak benetan aldatu gabe aldatzen direla pentsarazteko.
2. Gainbehera sozial eta ekonomiko argian dagoen gurea bezalako herrialde baten eta asko hitz egiten den baina jada existitzen ez den gure garapen-eredu baten aurrean zer egin behar den planteatu behar dute orain euskal eragile politikoek. Eta ez da existitzen, guk geuk hamarkada bat baino gehiago daramagulako dinamitatzen".
"8. La cuestión básica a plantearse sería la de hasta qué punto el mercado estaría dispuesto a pagar por los productos y servicios elaborados por estas empresas un precio suficiente para rentabilizar la actividad. Porque, en el fondo, no se percibe claramente cuál sería el valor añadido generado por las mismas".
"10. El gran misterio de la economía feminista es precisamente la realidad del olvido de la misma por parte de los mismos sectores que se autoproclaman “feministas”: la izquierda corporativa dominante en Europa y los movimientos del actual feminismo reaccionario. Intentar articular la defensa de los derechos de la mujer en base a una inagotable palabrería a la vez que se esconde cuidadosamente el 99 por ciento del problema nos revela hasta qué punto estos movimientos están, en realidad, al servicio de los intereses corporativos".
"10. Ekonomia feministaren misterio nagusia da, hain zuzen ere, ekonomia
ikuspuntu hori zein punturaino ahaztu duten, hain zuzen ere, beren burua
"feministatzat" jotzen duten sektoreek: Europan nagusi den ezker
korporatiboak eta egungo feminismo erreakzionarioaren mugimenduak. Emakumearen
eskubideen defentsa hitz-jario agortezinean oinarrituta artikulatzen saiatzeak
eta, aldi berean, arazoaren % 99 kontu handiz ezkutatzeak, mugimendu horiek
benetan interes korporatiboen zerbitzura zenbateraino dauden erakusten digu".
"4. Es conocido que un importante sector de la oligarquía corporativa occidental viene apostando por un conflicto bélico mundial contra Rusia y China tanto por razones geopolíticas como económicas. El objetivo sería neutralizar políticamente a ambos países, a la vez que se destruye fundamentalmente la capacidad industrial china, apropiándose de su mercado.
5. Sin embargo, el contexto actual hace cada vez más difícil el éxito de estas estrategias. Por un lado, porque la capacidad nuclear de los grandes estados supone un evidente riesgo de aniquilación para todas las potencias participantes en el conflicto. Por otro lado, por el avance de Rusia en tecnología militar, que ha superado hace ya tiempo a Estados Unidos y mantiene con respecto a este país una ventaja tecnológica creciente".
|
|