POR QUÉ CAMBIAR DE MODELO
TEXTO (PDF): https://disk.yandex.com/i/3wOX-MOqPGzzMQ
1. Una cuestión clave para posicionarnos
correctamente ante los actuales planteamientos de cambio de modelo económico
por parte de las élites corporativas es la de por qué estas élites se plantean
la conveniencia de implantar un nuevo modelo en lugar de simplemente corregir
los fallos estructurales del actual.
2. Veamos. Corregir los fallos estructurales del
actual modelo supone:
a)
Proceder al proceso de desapalancamiento financiero que reduzca
radicalmente los niveles de sobre-endeudamiento de Occidente, hasta situarnos
en niveles históricos “normalizados”.
b)
Adoptar las medidas necesarias para que la economía pueda volver a
crecer –y las grandes corporaciones puedan rentabilizar sus inversiones- sin
necesidad de apoyarse en un constante incremento del endeudamiento.
3. Las estrategias para conseguir este segundo
objetivo podrían ser diversas. Los neoliberales defenderán que las medidas
necesarias son las tradicionales del modelo neoliberal: continuar con la
contención salarial y la destrucción del estado del bienestar creado durante
las décadas de la posguerra. Se trataría, en definitiva, de cumplir el sueño
final del neoliberalismo de volver al capitalismo del siglo XIX.
4. Complementariamente, otra línea de
pensamiento apunta también a la necesidad de reestructurar el sistema
financiero para ponerlo al servicio de la economía productiva en la línea del
capitalismo industrialista norteamericano o alemán puesto en marcha entre el
final del siglo XIX y comienzos del XX.
5. Sin embargo, todo parece indicar que la élite
corporativa occidental no parece confiar en la vuelta a ninguno de los modelos
históricos del capitalismo. Ello puede deberse a distintas razones objetivas.
6. Por un lado, tenemos el argumento de diversos
autores marxianos que apunta a la posibilidad de que –por razones
estructurales- las tasas de ganancia en el capitalismo sean ya insuficientes
para rentabilizar las inversiones productivas sin un constante
sobre-endeudamiento.
TENDENCIA
DECRECIENTE A LARGO PLAZO DE LA TASA DE GANANCIA |
FUENTE: ROBERTS, M. / MAITO, E. |
7. Por otro lado, nos encontramos con el
constante descenso de los crecimientos de productividad monetaria durante el
conjunto del período neoliberal, que consideramos debidos fundamentalmente al
impacto de los avances tecnológicos sobre la reducción de costes. Estos
procesos se han repetido constantemente a lo largo de la evolución del
capitalismo, pero siempre han sido compensados a través de expansiones
comerciales que compensaran las caídas de rentabilidad generadas por el avance
tecnológico.
8. En el momento actual, las corporaciones
occidentales no parecen vislumbrar este tipo de salidas. Aventuras coloniales o
bélicas al modo tradicional difícilmente resultan viables en este momento.
9. En teoría, una expansión geográfica
comparable con las conseguidas en períodos anteriores del capitalismo podría
conseguirse a través de la destrucción de la competencia de los países asiáticos
–China en particular-, como ya se hizo con Alemania en la Primera Guerra
Mundial. Sin embargo, la geopolítica actual no parece hacer posible este tipo
de estrategias. El creciente potencial militar de China y su alianza estratégica
con Rusia suponen un muro difícilmente superable al respecto.
10. Esta es la razón de que los actuales procesos
de “destrucción creativa” estén enfocados fundamentalmente hacia el interior de
los propios países occidentales, a través de la destrucción y apropiación de
una parte fundamental de los mercados de las pequeñas y medianas empresas.
11. Este contexto es el que puede explicar por qué
las corporaciones multinacionales pueden sentirse en un callejón sin salida a
la hora de plantearse tanto la posibilidad de reactivar el modelo neoliberal
como la recuperación de alguno de los modelos de desarrollo propios del siglo
XIX.
12. A partir de esta reflexión, el siguiente paso
ha sido intentar diseñar un nuevo modelo que, lógicamente, debía reunir las
siguientes características básicas:
a)
Ser un modelo social y económicamente viable
b)
Ser un modelo que asegure el mantenimiento del poder económico y político
de las grandes corporaciones que lo diseñan y promueven.
“EL FUTURO DE EUROPA. Bases para un nuevo modelo”
Otros
documentos de EKAI Center
ENTIDADES
COLABORADORAS: