EL TIEMPO DE TRABAJO EN EL PERÍODO NEOLIBERAL

El Futuro del Modelo de Desarrollo Europeo

EL TIEMPO DE TRABAJO EN EL PERÍODO NEOLIBERAL

TEXTO (PDF):          https://disk.yandex.com/i/O-rqcAR8zt99cg


1.     Si es cierto que con frecuencia se alude a la “paradoja de la productividad” del período neoliberal, podemos igualmente hacer referencia a la “paradoja del tiempo de trabajo”.

2.     La paradoja radica en que nuestras perspectivas vitales partían del supuesto de que, en paralelo al avance tecnológico, el tiempo de trabajo se iría reduciendo de forma significativa. Sin embargo, este proceso ha quedado en lo fundamental detenido durante el período neoliberal.

HORAS DE TRABAJO ANUALES POR TRABAJADOR



 

3.     Esta realidad resulta sorprendente si tenemos en cuenta el contexto de la evolución de la fuerza de trabajo europea durante estas décadas.

4.     Por un lado, el escaso crecimiento de la productividad monetaria durante el período neoliberal no es una explicación, en la medida en que la razón más aparente de ello radica en el impacto de la tecnología sobre la reducción de costes en general y, en concreto, sobre la reducción de la fuerza laboral, lo que hubiera sido por sí mismo un factor claramente impulsor de la reducción del tiempo de trabajo.

5.     Estas décadas han sido el período de incorporación al mercado de trabajo de la generación del “baby-boom” de posguerra y, sobre todo, el período de incorporación masiva de la mujer al mercado de trabajo lo que, según los países, ha significado entre un 30% y un 40% de incremento de la fuerza laboral.

6.     La fuerza laboral durante el período neoliberal, por lo tanto, no ha escaseado, sino todo lo contrario. ¿Cómo es posible que en un período de avance tecnológico y claro incremento de la mano de obra disponible no se redujera el tiempo de trabajo?

7.     La verdad es que no disponemos de información que nos aporte razones objetivas por las que la estructura económica por sí misma presionara en esta dirección. Los empresarios siempre buscan disponer de un mercado laboral lo más amplio posible, lo que les facilita negociar a la baja y reducir costes laborales. El debilitamiento sindical y la obsesiva presión del neoliberalismo a favor de los beneficios empresariales pudieron ser un factor importante que explique esta evolución.

8.     También se han expuesto razones sociopolíticas derivadas del radical impacto social de la ampliación sustancial de la disposición de tiempo libre. La capacidad de trabajadores y ciudadanos de formarse, organizarse y empoderarse crece de forma proporcional a su disposición de tiempo libre y, lógicamente, esto es en sí mismo un riesgo político evidente.

9.     En realidad, durante este período no sólo no hemos trabajado cada vez menos como hubiera sido esperable sino que, al contrario, como consecuencia de la masiva incorporación de las mujeres al mercado de trabajo, hemos trabajado cada vez más. Fundamentalmente, los cientos de millones de mujeres que, durante generaciones, han trabajado 80, 90 ó 100 horas por semana como consecuencia de la necesidad de añadir 40 horas de trabajo asalariado al trabajo doméstico. Ya explicamos que la lógica social hubiera sido acompasar la incorporación laboral de las mujeres con la reducción progresiva del tiempo de trabajo, de forma que tanto el trabajo profesional como el doméstico se repartiera de forma natural y se evitara que sucediera lo incomprensible: que el acceso al mercado de trabajo supusiera para las mujeres “añadir” 40 horas semanales de trabajo al trabajo doméstico.

10.  Examinar detenidamente las causas de que este desequilibrado proceso se produjera requiere un análisis detenido. Los intereses empresariales o de control social pueden ser parte de la explicación, pero nos faltaría explicar una parte fundamental del proceso: las razones por las que trabajadores y sindicatos han aceptado esa evolución. Y, muy en particular, las razones por las que las mujeres trabajadoras han aceptado ser esclavizadas laboralmente durante generaciones, incluyendo el coste personal de su esfuerzo laboral y el inevitable impacto de este proceso sobre el hundimiento demográfico en Europa.

“EL FUTURO DE EUROPA. Bases para un nuevo modelo”
Otros documentos de EKAI Center
ENTIDADES COLABORADORAS: