GRAN REINICIO Y TECNOFEUDALISMO
TEXTO (PDF): https://yadi.sk/i/huL2TRt9tAg6AQ
1.
El proyecto “Gran
Reinicio” liderado por el Foro Económico Mundial es, como sabemos, la
estrategia de las grandes corporaciones para hacer frente a la crisis del
neoliberalismo aprovechando la coyuntura creada por el COVID-19.
2.
El proyecto “Gran
Reinicio” parece relativamente claro en algunos aspectos y, al contrario,
difuso y confuso en otros. Si son relativamente claras las propuestas
destinadas a resolver los problemas estructurales de la economía occidental, el
modelo económico que debería sustituir al neoliberalismo no resulta descrito
con suficiente precisión.
3.
Distintos
analistas se están esforzando en interpretar las claves de ese futuro que nos
preparan las grandes corporaciones. En este análisis, con frecuencia hemos
pecado de un excesivo “economicismo”, a la búsqueda de un modelo que, superando
los problemas estructurales del sistema actual, sea capaz de llevar Europa a un
nuevo período de crecimiento y desarrollo socioeconómico.
4.
Aunque este
análisis nos lleva a ciertas conclusiones de interés, el punto de partida es
erróneo. El Gran Reinicio no se pone en marcha con el objetivo fundamental de
resolver los problemas del modelo de desarrollo europeo, sino los retos que
todo ello plantea a las grandes corporaciones. Para dilucidar el futuro que
estas corporaciones preparan, debemos pensar en un modelo socioeconómico que
asegure a las mismas el poder económico y el control sociopolítico. Éste y no
otro debe ser el marco analítico. La lógica que el nuevo modelo tenga desde el
punto de vista del interés general es un aspecto instrumental del mismo.
5.
Es este marco
analítico el que nos lleva a conceptualizar este nuevo modelo como lo que en
ocasiones se ha descrito como “tecno-capitalismo” y, cada vez más, como “tecno-feudalismo”.
6.
Si el
tecnocapitalismo aludía a las nuevas formas de capitalismo basadas en la gestión
de activos intangibles, la expresión “tecnofeudalismo” se basa en la creciente
constatación de que este nuevo modelo parece tender a dejar de apoyarse en los
mecanismos clásicos del capitalismo para la extracción de recursos económicos
(control de los medios de producción y organización del trabajo asalariado)
para avanzar hacia un modelo basado en el poder corporativo asentado en el poder
político y en los oligopolios de control de la información.
7.
Esta hipótesis,
que va ganando peso entre los analistas, nos estaría situando ante un contexto
de rápida sustitución del sistema capitalista por un sistema tecno-feudal,
basado en un aplastante control de las grandes corporaciones sobre los
gobiernos y sobre la información. Las crecientes medidas de restricción de
libertades civiles adoptadas en el contexto de la pandemia COVID-19 nos estarían
encaminando rápidamente hacia este nuevo modelo.
“EL FUTURO DE EUROPA. Bases para un nuevo
modelo”
Otros documentos de EKAI Center
ENTIDADES
COLABORADORAS: