1. La respuesta a las necesidades de cuidados y a las situaciones de
vulnerabilidad en la vejez es una problemática compleja y cada vez más
acuciante en nuestra sociedad, y en todas las sociedades que envejecen. La
relevancia en la esfera pública del problema de los cuidados y su
visibilización ha ido cobrando mayor importancia en los últimos años, y el
debate de cómo y dónde cuidamos es uno de los mayores retos al que nos enfrentamos
como sociedad gipuzkoana.
2. Entre otros aspectos, mantener la autonomía de las personas
mayores, su participación activa en las decisiones relativas a su vida y su día
a día, y que sean el eje central de sus vidas son aspectos que se consideran
fundamentales. Y, tanto la transformación de las residencias geriátricas como
otros modelos de cuidados en casa, se están planteando desarrollar en torno a
esos ejes.
3. Sin embargo, en un contexto geográfico más amplio existen otros
modelos también, con larga trayectoria en algunos países, que han basado la
provisión de cuidados sobre otros ejes ligados a la autogestión y los cuidados
mutuos. El modelo de COHOUSING senior está presente desde hace décadas en
países como Dinamarca, Alemania, Suecia o Francia (también en otros más
lejanos, como los Estados Unidos), y ha generado cierto interés en nuestro
entorno en los últimos años.
4. Recientemente se ha acuñado el término “senior COHOUSING” o “co-vivienda
de mayores” para denominar muchos de los proyectos de vivienda
auto-gestionados de personas mayores que están surgiendo en España y en el
resto de Europa. Los proyectos de COHOUSING están fundamentadas en la
autogestión, el apoyo mutuo y la democracia directa, una forma de organización
con gran potencial para la mejora de nuestras comunidades.
5. El proyecto MOVICOMA ha configurado un contexto de investigación
que estudia el auge, desarrollo e impacto del movimiento de vivienda
colaborativa de personas mayores en España (Lopez y Estrada, 2016). En esa
misma línea, trabajos académicos recientes han abordado las potencialidades y
las dificultades de las iniciativas de COHOUSING senior que están emergiendo en
España en los últimos tiempos. Estos proyectos de viviendas colaborativas se
dirigen a encaminar otro modelo de convivencia donde también los cuidados y la
dependencia se prevén y se resuelven de una manera activa, auto-organizada y
colectiva (Etxezarreta y Merino, 2018).
6. Este fenómeno, por su parte, ha traído consigo el surgimiento de
toda una serie de plataformas y otros servicios de facilitadores, que ayudan a
dar cauce al complejo proceso de creación de una comunidad COHOUSING. Como
ejemplo, la iniciativa navarra Cohousing
Spain es una plataforma de referencia, mapa, información y herramientas de
ayuda sobre COHOUSING, que también ofrece asesoramiento profesional.
7. Desde un enfoque de género, en 2016 gracias a las becas de
Emakunde se realizó un informe denominado “Arquitecturas del Cuidado”, que
abordaba el tema de las viviendas colaborativas para personas mayores,
ofreciendo un acercamiento al contexto vasco desde las realidades europeas. Sus
autoras profundizaban, desde una perspectiva de género, en este modelo de apoyo
mutuo y cuidados, y sus potencialidades para una sociedad que envejece como es
la gipuzkoana, y documentaban una serie de proyectos a modo de inspiración
extranjera.
8. Lo cierto es que, además de las potencialidades que tiene este
modelo como alternativa en una sociedad diversa y heterogénea, se suman las no
menos dificultades a las que se enfrenta cada iniciativa de vivienda
colaborativa. En nuestro contexto, la escasez de suelo asequible y la
complejidad y carestía de cualquier proyecto constructivo (o rehabilitación)
ponen en serio peligro la viabilidad de cualquier proceso, y muchos de ellos no
llegan a ver la luz. Es por ello, que el papel de las administraciones públicas
puede ser crucial, en ámbitos tales como la provisión de suelo público o
avales. Actualmente en Gipuzkoa hay un proyecto activo de senior cohousing o
covivienda de mayores, Elkarbidean (otro intergeneracional, Abaraska), que está
intentando construir una comunidad de vivienda colaborativa.
9. Referencias:
Emakunde (2016), Arquitecturas del cuidado, Eusko Jaurlaritza,
Vitoria-Gasteiz.
Etxezarreta, A y Merino, S (2018), Las cooperativas de viviendas
de cesión de uso: experiencias emergentes en España, CIRIEC-España, Revista de
Economía Pública, Social y Cooperativa, 92, 61-86.
Lopez, D, y Estrada, M (2016), ¿Cómo avanzan las dinámicas de
senior cohousing en España? En S. Ezquerra, M.P. Salanova, M.Pla, J. Subirats
(eds.) Edades en Transición. Envejecer en el siglo XXI (227-237), Madrid:
Ariel.
Documentos sobre Empresa y Trabajo
Otros documentos de EKAI Center