LA PARTICIPACIÓN EN RESULTADOS COMO INSTRUMENTO DE AHORRO
TEXTO (PDF): https://yadi.sk/i/smzJ8epuzC3foQ
1. Desde la perspectiva del trabajador asalariado, dos puntos
fundamentales se han venido debatiendo en cuanto al impacto económico de los
programas de participación en beneficios.
2. Por un lado, el aparente incremento de renta que la participación
en beneficios supone. Ya sabemos que este incremento de renta es evidente a
corto plazo aunque, a largo plazo, las empresas tienden a compensar este mayor
coste a través de la contención salarial, al menos parcialmente.
3. Por otro lado, repetidamente se ha aludido a la importancia que la
participación en beneficios tiene como instrumento para impulsar la capacidad
de ahorro de los trabajadores.
4. En principio, la propia legislación prevé que el importe de la
participación en beneficios se quede en la empresa como instrumento de ahorro
en la misma. Ello puede suponer, de hecho, una fuente de financiación
complementaria para la empresa.
5. Pero también cuando la participación en beneficios se abona al
trabajador cumple una función de impulso del ahorro. Por supuesto, no del
ahorro en la propia empresa, pero sí como un medio para facilitar otras formas
de ahorro del trabajador.
6. En economías modestas, no siempre es fácil detraer una parte del
salario mensual con el fin de destinarlo al ahorro o al consumo de bienes de
larga duración. El recurso al crédito es habitual en este último caso, a
efectos de la adquisición de viviendas, automóviles, etc.
7. Los mecanismos de participación en beneficios permiten devengar al
final del ejercicio un importe añadido a los salarios mensuales. El trabajador
tiende a adaptar su nivel de gasto al importe del salario mensual y esto le da
una mayor flexibilidad para utilizar el importe de la participación en
beneficios a otras finalidades. Ya sean de ahorro financiero o de consumo de
bienes de larga duración. Incluyendo también, por supuesto, el destino de este
importe a la reducción de deudas anteriormente adquiridas lo que, como sabemos,
es una forma de ahorro.
8. Desde una perspectiva macroeconómica, podemos considerar que la
participación en beneficios facilita el ahorro de los trabajadores o, si se
prefiere, la contención o reducción de su nivel de endeudamiento.
9. Teniendo en cuenta la situación de las economías familiares
durante las últimas décadas, el impacto más positivo de estas formas de
participación tendríamos que situarlo, probablemente, en la mayor capacidad de
los trabajadores de reducir su nivel de endeudamiento.
10.Evidentemente,
el impacto final de esta mayor capacidad de ahorro hay que contemplarlo en
relación con el efecto que la introducción de estos mecanismos de participación
vaya a tener sobre el nivel total de renta de los trabajadores. Si, a largo
plazo, como defienden algunos autores, el nivel total de la renta salarial no
varía, entonces estaríamos consiguiendo una mayor capacidad de ahorro a costa
de la reducción de las retribuciones fijas mensuales.
Documentos sobre EMPRESA Y TRABAJO
Otros documentos de EKAI Center