
LAS TRES LÍNEAS DE AVANCE
TEXTO (PDF): https://yadi.sk/i/s0No9I5DV3F39g
1. Los análisis sobre la experiencia francesa en el ámbito del
impulso de la participación de los trabajadores en la empresa suelen resultar
de una cierta complejidad. La multitud de disposiciones normativas, técnicas,
procesos, resultados o valoraciones, con frecuencia es difícil de procesar.
2. Evidentemente, toda esa información tiene un lógico interés
práctico para los agentes sociales y económicos franceses. Pero obtener de la
misma ideas de interés para otros países resulta complejo sin una mayor
sistematización. Ésta es la razón de que, a efectos de obtener ideas de interés
para nosotros, intentemos centrar los ámbitos clave de impulso de la
participación que han resultado fundamentales para el avance de estas políticas
en Francia.
3. Con este fin, debemos probablemente considerar como aspectos de
segundo nivel los mecanismos de carácter informativo, los instrumentos que
facultan a los trabajadores a dar su opinión, emitir dictámenes o incluso a
establecer negociaciones con la dirección de la empresa. Se trata de
instrumentos y medidas que no modifican estructuralmente por sí mismas ni la
toma de decisiones ni la distribución del valor añadido de la empresa.
4. Esto nos permite identificar con claridad las tres líneas básicas
de avance de la participación de los trabajadores en la empresa en Francia:
A.
La participación en capital a
través de la adquisición o cesión por o a los trabajadores de acciones de la
empresa.
B.
La participación de los
trabajadores en el órgano de administración de las grandes empresas o cogestión
C.
La participación de los
trabajadores en los beneficios de la empresa
5. La participación en capital se basa fundamentalmente en
disposiciones legales no imperativas, que incentivan este tipo de participación
a través de ventajas fiscales. Como excepción, la normativa francesa establece
la obligatoriedad de ceder representación en el órgano de administración a los
trabajadores cuando esta participación en el capital alcanza el 3% del total.
6. La participación de los trabajadores en el órgano de
administración, lógicamente, ha evolucionado en función de las normas
imperativas que han obligado a las empresas francesas a aceptar este tipo de
representación
7. Finalmente, la participación de los trabajadores en los beneficios
generados por la empresa se basa fundamentalmente en normas imperativas, aunque
estas normas han sido también apoyadas por disposiciones fiscales
incentivadoras de estos mecanismos.
8. No es fácil identificar cuál de estos tres ámbitos de avance es el
más importante desde el punto de vista de su incidencia en la práctica
empresarial. Afectan a ámbitos distintos de la actividad como la distribución
de resultados o la gestión de los órganos de gobierno y por ello la comparación
entre ellos no resulta fácil.
9. Sin embargo, podemos tener en cuenta las dudas existentes entre
algunos analistas sobre el impacto práctico de medidas de participación en los
resultados de la empresa que no se vinculen a la participación en las
decisiones. Si estas tesis se confirmaran, es muy probable que debiéramos
considerar la cogestión o participación imperativa en órganos sociales como el
instrumento de mayor interés e incidencia efectiva en la práctica empresarial
en Francia. Y ello a pesar del sensiblemente menor impacto de estas políticas
de cogestión francesas frente a las de Alemania, país referente de Europa en
este ámbito.
Documentos sobre EMPRESA Y TRABAJO
Otros documentos de EKAI Center