CONDICIONES DE VIDA Y TRABAJO
TEXTO (PDF): https://yadi.sk/i/v2FVMrNrraIrYQ
1. Las mujeres migrantes se ven afectadas por las desigualdades
laborales de género al igual que las autóctonas: sus tasas de actividad y de
ocupación son inferiores a las de los hombres. También son inferiores a las de
las mujeres autóctonas. En cambio, sus tasas de paro son superiores.
Tabla 1.Tasas de paro, actividad y empleo de
hombres y mujeres según nacionalidad (2018)
|
Tasa de actividad |
Tasa de paro |
Tasa de ocupación |
|||
|
Hombres |
Mujeres |
Hombres |
Mujeres |
Hombres |
Mujeres |
Autóctonos |
79,3 |
72,4 |
10,5 |
10,1 |
71,0 |
65,1 |
Extranjeros |
84,7 |
71,3 |
20,1 |
18,9 |
67,7 |
57,8 |
Fuente: Censo del
mercado de Trabajo y Encuesta a la Población Inmigrante Extranjera (EPIE)
2. Las personas migrantes tienen, con mucha frecuencia, limitadas
oportunidades laborales. Se concentran en los las ramas de actividad. y en las
ocupaciones en las que los salarios son más bajos. Esto origina una brecha
salarial importante entre trabajadores autóctonos y extranjeros. Según datos
del INE (2019) los trabajadores extranjeros en Euskadi tuvieron una
remuneración un 33% inferior a la de los autóctonos.
3. Además de esta segregación por nacionalidad, las mujeres migrantes
se ven también afectadas por la segregación por sexo. El 56% de los hombres
extranjeros se concentra en tan solo cuatro ramas de actividad: construcción,
comercio, hostelería y transportes y comunicaciones. Pero entre las mujeres
esta concentración es aún mayor: casi un 70% se concentra entre hostelería; servicio
doméstico; y sanidad y servicios sociales (Tabla 2). El salario en hostelería
equivale al 60% del salario medio. En cuanto al servicio doméstico no contamos
con datos desagregados respecto a las remuneraciones, pero está integrado
dentro del apartado de “otros servicios”, cuya remuneración es el 70% de la
media[1].
Tabla 2. Población de 16 a 65 años de origen extranjero por rama
de actividad (2018)
Hombres |
Mujeres |
|
Agricultura y pesca |
3,1 |
0,0 |
Industria extractiva |
0,3 |
0,0 |
Industria de la alimentación |
2,1 |
1,1 |
Industria petroquímica y del caucho |
2,4 |
0,5 |
Metalurgia |
11,1 |
0,8 |
Construcción de maquinaria |
2,2 |
0,7 |
Material eléctrico y de transporte |
2,9 |
0,6 |
Industria manufacturas diversas |
2,1 |
0,1 |
Producción de energía |
0,1 |
0,1 |
Construcción |
18,0 |
0,6 |
Comercio |
12,3 |
7,1 |
Hostelería |
15,9 |
20,8 |
Transportes y comunicaciones |
10,2 |
0,9 |
Instituciones financieras |
0,2 |
0,8 |
Servicios a las empresas |
6,9 |
8,8 |
Administración Pública |
1,4 |
0,4 |
Educación |
1,7 |
3,1 |
Sanidad-servicios sociales |
2,3 |
10,5 |
Otros servicios comerciales |
2,2 |
4,8 |
Servicio doméstico |
2,4 |
38,2 |
Organismos extraterritoriales |
0,0 |
0,2 |
Total |
100,0 |
100,0 |
Fuente: Encuesta a la Población Inmigrante
Extranjera (EPIE)
4. Si atendemos a las ocupaciones, la situación es similar. La
población ocupada extranjera tiene poco acceso a los puestos de trabajo más
altos de la jerarquía profesional. Pero esto es aún más acentuado entre las
mujeres extranjeras: un 38,6% ocupa puestos no cualificados, mientras que entre
los hombres es un 14,7% (Tabla 3). De nuevo, hay que señalar las diferencias
salariales entre unas y otras ocupaciones: el salario de los trabajadores no
cualificados de los servicios (excepto transporte) es el 56% del salario medio.
Por otro lado, cuando las mujeres ocupan puestos cualificados, se concentran en
los sectores peor remunerados. Así, el salario en protección y seguridad es un
17% mayor que el medio (sector masculinizado), mientras que el salario en salud
y cuidado (sector feminizado) es un 66% del medio.
Tabla 3. Población de 16 a 66 años de origen extranjero ocupada
por tipo de profesión y ocupación (2018)
HOMBRES |
MUJERES |
|
Fuerzas Armadas |
0,7 |
0,0 |
Directivos/as |
7,6 |
4,8 |
Técnicos/as |
9,5 |
8,8 |
Empleados/as administrativos |
1,8 |
4,0 |
Trabajadores cualificados servicios[2] |
18,0 |
40,9 |
Trabajadores cualificados agricultura y pesca |
1,7 |
0,0 |
Trabajadores cualificados construcción-industria |
30,2 |
1,2 |
Operadores de maquinaria |
15,8 |
1,6 |
Trabajadores no cualificados servicios |
7,0 |
37,9 |
Trabajadores no cualificados agricultura-pesca |
1,2 |
0,1 |
Trabajadores no cualificados construcción-industria |
3,9 |
0,2 |
Trabajadores no cualificados transportes-descarga |
2,6 |
0,4 |
Total |
100,0 |
100,0 |
Fuente: Encuesta a la Población Inmigrante
Extranjera (EPIE)
5. Las condiciones de contratación de las mujeres extranjeras son más
desfavorables que las de los hombres: más situaciones de irregularidad, de
temporalidad, de parcialidad de la jornada y de pluriempleo (Tabla 4).
Tabla 4. Indicadores laborales complementarios
|
% contrato
no indefinido o sin contrato |
% no
afiliación Seguridad Social |
%
pluriempleo |
% < 30
horas semanales |
% > 45
horas semanales |
Hombres |
29,1 |
2,4 |
1,3 |
10,7 |
8,1 |
Mujeres |
35,1 |
8,4 |
7,3 |
37,3 |
8,2 |
Fuente:
Encuesta a la Población Inmigrante Extranjera (EPIE)
6. A pesar de estas mayores dificultades laborales de las mujeres
extranjeras, su situación económica no es peor que la de los hombres. Así,
tienen similares dificultades para afrontar la cobertura de necesidades básicas
o los gastos imprevistos (Tabla 5). Al igual que ocurre con las estimaciones de
pobreza, el hecho de que la unidad de medida sea el hogar, puede estar
enmascarando situaciones de mayor vulnerabilidad económica entre las mujeres.
Tabla 5. Población de origen extranjero según
dificultades para hacer frente a necesidades económicas (2018)
HOMBRES |
MUJERES |
|
Para cubrir necesidades de alimentación, vestido-calzado o
vivienda |
26,5 |
26,2 |
Para hacer frente a gastos imprevistos |
30,2 |
30,7 |
Sin dificultades |
43,3 |
43,1 |
Total |
100,0 |
100,0 |
Fuente: Encuesta
a la Población Inmigrante Extranjera (EPIE)
7. Con todo, hay que señalar que las situaciones de pobreza y de
ausencia de bienestar son mucho más frecuentes entre la población extranjera que
entre la autóctona (Tabla 6). Algo más del 30% no puede hacer frente a sus
necesidades básicas y casi un 57% no puede vivir de acuerdo con los estándares
habituales en nuestra sociedad.
Tabla 6. Situaciones de pobreza y ausencia de bienestar por
nacionalidad de la persona de referencia (%) 2018
|
Estado |
Resto
del mundo |
Pobreza Real |
4,2 |
30,7 |
Ausencia de Bienestar |
9,2 |
56,9 |
Fuente: Encuesta
de Pobreza y Desigualdades Sociales (2018)
8. BIBLIOGRAFÍA
Gobierno Vasco (2018) Encuesta de Pobreza y Desigualdades
Sociales. Departamento de Empleo y Políticas Sociales.
Gobierno Vasco (2018) Encuesta a la Población Inmigrante Extranjera.
Departamento de Empleo y Políticas Sociales.
Ikuspegi (2020) Panorámica 75– Población extranjera y mercado
laboral vasco.
[1] Datos de la
Encuesta anual de estructura salarial (INE, 2019).
[2] Este apartado
incluye: protección y seguridad; salud y cuidado; restauración y comercio.