
DESPLAZAMIENTO DE EMPRESAS Y SECTORES
TEXTO (PDF): https://yadi.sk/i/JutHUHqrl9Rt9Q
1. Uno de los factores clave para el impulso de la productividad en
Europa, y que normalmente no se analiza desde una perspectiva sistemática, es
el que podemos denominar como “desplazamiento de empresas y sectores”.
2. En síntesis, se trata del impacto que sobre la productividad de la
economía tiene la sustitución de unos agentes económicos por otros y, en
particular, de unas empresas por otras –o de unos sectores por otros-.
3. En efecto, el análisis económico habitual tiende a analizar la
evolución de la productividad en función de decisiones o de cambios en el
comportamiento de las empresas, pero se presta escasa atención al impacto de la
sustitución de unas empresas por otras sobre el conjunto de la actividad económica.
4. Esta sustitución de empresas o desplazamiento sectorial puede
analizarse desde distintas perspectivas. Durante los últimos años, es habitual
examinar el impacto sobre la productividad del creciente peso de las empresas
de servicios o de las actividades de gestión de intangibles.
5. En realidad, el análisis del impacto de estos desplazamientos no
es tan sencillo. Las actividades del sector servicios son en ocasiones más
productivas y otras veces menos que el sector industrial. Con frecuencia se
hace referencia a que, frente a la productividad relativamente estable del
sector servicios, el sector industrial aumenta su productividad laboral rápidamente.
Sin embargo, también en este sentido, la diferenciación de subsectores es
esencial. Las actividades de servicios de mayor productividad (información y
comunicación, sector financiero) incrementan también la misma a un ritmo más rápido
que la industria:
PRODUCTIVIDAD LABORAL REAL |
|
6. Dentro de este concepto de “desplazamiento sectorial” podemos
incluir también a la sustitución respectiva de empresas públicas y privadas a
través de nacionalizaciones o privatizaciones. Y también la evolución de la
demografía empresarial, en cuanto suponga la sustitución de microempresas y
pequeñas empresas por otras medianas o grandes.
7. Finalmente, dentro de este concepto podemos también tener en
cuenta los mecanismos de “destrucción creativa” a través de los cuales las
empresas menos eficientes (o con menos poder económico o político) son
sustituidas por otras más eficientes o poderosas. El impacto de estos procesos
sobre la productividad es muchas veces evidente y debe tenerse especialmente en
cuenta a la vista de la importancia que la “destrucción creativa” está
adquiriendo en las propuestas de las grandes corporaciones a efectos del nuevo
modelo de desarrollo que se viene denominando como “Gran Reinicio”.
“EL FUTURO DE
EUROPA. Bases para un nuevo modelo”
Otros
documentos de EKAI Center