
EL RETO DE LA PRODUCTIVIDAD
TEXTO (PDF): https://yadi.sk/i/OuKnZrQoMuAlYg
1. Ya hemos visto que la productividad languideciente ha sido un
claro termómetro del fracaso del modelo neoliberal en Europa durante los últimos
40 años. La tendencia ha continuado –ha empeorado- durante las dos décadas del
siglo XXI
2. Veámoslo en estos datos sobre productividad del trabajo:
INCREMENTO ANUAL MEDIO DE LA
PRODUCTIVIDAD LABORAL |
Fuente: WEO, AMECO, WORLD BANK, EUROPEAN COMMISSION |
3. Como vemos, las diferencias entre los países occidentales y los países
emergentes son significativas. Si nos fijamos en concreto en la evolución de la
productividad en el espacio EU27, nos encontramos con una muestra clara de que
la economía europea tampoco ha funcionado durante estas dos décadas.
4. La cuestión clave es, por supuesto, qué debe hacer Europa para
impulsar la productividad. Recordemos que esta variable es esencial para permitir
a Europa no sólo recuperar una senda positiva de desarrollo, sino también para
absorber nuestros grandes retos en el ámbito demográfico o en cuanto al
sobre-endeudamiento.
5. Nadie discute que la debilidad de la inversión es un factor clave
detrás del aletargamiento de la evolución de la productividad, aunque es cierto
que no es el único. En principio, podemos relacionar la evolución de la
productividad tanto con la acumulación de capital como con el incremento de la
productividad total de los factores (TFP). Esto se ha utilizado como argumento
para entender que el estancamiento de la productividad europea no es sólo una
consecuencia de la escasa inversión[1].
6. En el fondo, esta argumentación es más que discutible. Si en el
mismo informe de la Comisión Europea que plantea esas dudas nos fijamos en las
medidas propuestas para que Europa impulse la productividad cara al futuro,
podemos ver con facilidad que prácticamente todas ellas están basadas en algún
tipo de inversión pública o privada.
7. En efecto, si nos fijamos en los aspectos clave de la evolución en
Europa de la TFP durante los próximos años, tal como los plantea la propia
Comisión Europea, vemos con claridad su directa relación con la inversión:
-
Calidad de la infraestructura de
redes
-
Producción y difusión del
conocimiento
-
Intangibles
-
Digitalización
8. En general, la TFP se suele considerar como el conjunto de
aspectos “cualitativos” de la productividad, más allá de la acumulación de
capital y trabajo. Sin embargo, la evolución positiva de estos aspectos
cualitativos está muy relacionada con la inversión pública y la inversión
privada, a través del I+D, la digitalización, la adquisición de intangibles, las
redes, …
9. Eludir el reto de la inversión productiva como el reto fundamental
de la economía europea no nos ayuda en absoluto. De forma similar a la confusión
existente en relación con la –hasta ahora fracasada- Cuarta Revolución
Industrial, es fundamental no olvidar que los avances cualitativos y
cuantitativos de la estructura productiva no se producen sólo en base a ideas
interesantes y casos de buenas prácticas, sino exclusivamente en la medida en
que estas ideas y avances se van extendiendo al conjunto del tejido productivo.
Y este despliegue se materializa precisamente a través de las inversiones
productivas, que nunca son meros incrementos de capital. Los empresarios públicos
o privados siempre se esfuerzan en aprovechar las nuevas inversiones para
introducir, a través de los nuevos equipos, mejoras cualitativas e innovaciones
de todo tipo. Es la inversión productiva la que materializa los avances de la
innovación y del know how. Y es el factor fundamental para el avance de la
productividad del conjunto de la economía. Aunque no sea el único, por
supuesto.
“EL FUTURO DE
EUROPA. Bases para un nuevo modelo”
Otros
documentos de EKAI Center
[1] D’ADAMO, G.; BIANCHI, M.; GRANELLI,
L. DIGITALISATION & BEYOND: THE
COVID-19 PANDEMIC & PRODUCTIVITY GROWTH IN G20 COUNTRIES. European
Commission, 2021, p.2.