PROFUNDIZACIÓN DEMOCRÁTICA
TEXTO (PDF): https://yadi.sk/i/K6QnADGEeM-KFA
1. El futuro del modelo de desarrollo europeo bien puede plantearse,
en último término, como un reto de profundización democrática. En definitiva,
es esta profundización la que puede asegurarnos que la propia definición y
aplicación del modelo de desarrollo se hace efectiva en función del interés
general de los ciudadanos europeos y no en función de intereses particulares.
2. La democracia en Europa puede analizarse desde la perspectiva de
los estados y desde la perspectiva de las instituciones de la Unión Europea. Es
esta última perspectiva la que ha estado sujeta a mayores cuestionamientos
durante las últimas décadas. Las estructuras de poder europeo, que se han ido
construyendo de forma progresiva, han sido repetidamente consideradas como insuficientemente
representativas, o de un nivel de representatividad excesivamente indirecto.
3. Si consideramos este problema desde una perspectiva temporal, el
que estos déficits democráticos se produzcan es perfectamente lógico. Partiendo
de una mera agrupación de estados con competencias comunes escasas, no parece
tener una mayor importancia el que estas competencias comunes se gestionen de
forma indirecta y sin necesidad de un fuerte control popular.
4. El problema surge cuando las competencias de la Unión Europea van
creciendo de forma sustancial a la vez que se mantienen instituciones comunes débiles,
de escasa representatividad, o de representatividad excesivamente indirecta. Las
apelaciones a la necesidad de fortalecer las competencias del Parlamento
Europeo o incluso de una posible elección directa de un Presidente de la Comisión
Europea han sido continuas durante las últimas décadas. Por eso sorprende que
este tema haya sido radicalmente marginado en el actual debate sobre el “Plan
de Acción para la Democracia Europea”
5. En buena parte, la tensión por parte de los estados miembros
contraria al fortalecimiento de las instituciones comunes, a la vez que las
mismas se van alimentando de competencias es un círculo vicioso que está
demostrando ser peligroso para la evolución armónica de nuestras estructuras
políticas.
6. El segundo problema, de gran importancia, es que estas estructuras
comunes controladas sólo indirectamente quedan muy directamente expuestas a la
influencia de los lobbies corporativos. Cuando los sectores críticos aluden a
la “Europa de los mercaderes”, tienen un fuerte punto de apoyo en esta
realidad.
7. De esta forma, nos encontramos ante los dos grandes retos de la
profundización democrática europea:
A)
El fortalecimiento de la
representatividad política de las instituciones comunes
B)
La limitación de la influencia de
los lobbies corporativos
8. Por supuesto, la influencia política de las grandes corporaciones
se produce también en los estados miembros. La salud democrática de Europa no
se mide sólo a través de las instituciones comunes sino –fundamentalmente- a
través de los estados miembros. Muy especialmente mientras sean los propios
estados miembros los que disponen del peso político predominante en las
instituciones comunes.
9. Limitar el poder político de las grandes corporaciones es el reto
fundamental para el futuro político del conjunto de Occidente y también, por
supuesto, para el de Europa. Esto requiere acciones directas para limitar su
papel en el control de los medios, en la financiación de partidos políticos y,
probablemente, una implicación mucho más activa de las instituciones públicas a
través del sector público empresarial o de participaciones públicas minoritarias
en grandes empresas.
“EL FUTURO DE
EUROPA. Bases para un nuevo modelo”
Otros
documentos de EKAI Center