Desigualdad entre mujeres y hombres POBREZA

1.     Las desigualdades más extremas se traducen en pobreza y exclusión social, y en este aspecto se observan diferencias de género importantes. Los estudios y mediciones realizados, tanto a nivel mundial como en la Unión Europea, concluyen que la pobreza está feminizada (Muñoz Boudet et al., 2018).

2.     La Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales es la principal operación estadística al respecto que se lleva a cabo en Euskadi y nos indica que Gipuzkoa es el territorio con menor incidencia de la pobreza: 11% de población que sufre ausencia de bienestar frente al 12,4% de Araba y el 13,5% de Bizkaia (2018). Por otro lado, la Encuesta de Pobreza y Exclusión Social de Gipuzkoa (2018) nos proporciona datos desagregados por sexo: el 6.9% de las mujeres sufre pobreza severa y el 20,2% pobreza relativa, mientras que entre los hombres las cifras correspondientes son 4.8% y 15.2% respectivamente.

3.     Una parte de la pobreza de las mujeres permanece oculta debido a la metodología de medición de la misma. El hecho de que se tome como unidad de medida el hogar invisibiliza situaciones de pobreza y vulnerabilidad de personas sin ingresos propios o con ingresos insuficientes para vivir de manera autónoma (Valls y Belzunegui, 2014). Es el caso de mujeres que viven en pareja, pero también de juventud y de beneficiarias de pensiones pequeñas.  De hecho, un dato que revela la difícil situación de mujeres que no viven en pareja es la incidencia de la pobreza entre familias monoparentales (casi todas encabezadas por mujeres), que se eleva hasta el 34.1% según la encuesta mencionada. Con todo, hay que señalar que el 50% de los casos de pobreza se producen entre las parejas con hijos.

4.     Una de las principales herramientas de lucha contra la pobreza en Euskadi es la Renta de Garantía de Ingresos (RGI). Se trata de una prestación periódica que garantiza un ingreso mínimo, cuyo cobro es compatible con el de prestaciones de la Seguridad Social y con ingresos procedentes del trabajo. Según datos de marzo de 2021 para el territorio de Gipuzkoa, el 57.8% de las personas beneficiarias de la RGI son mujeres. Entre ellas, algo más de la mitad cobra una pensión y un 22% tiene trabajo remunerado. Aproximadamente el 28% son extranjeras y algo más de una cuarta parte son familias monoparentales.

5.     La mayor presencia de mujeres en la RGI no es sorprendente, dada la mayor incidencia de la pobreza entre ellas y las importantes brechas de género que se producen en la cuantía de las prestaciones de la SS. Los menores salarios de las mujeres y el hecho de que trabajen menos horas debido a las responsabilidades familiares, origina una brecha en pensiones de en torno al 40% en la Unión Europea (Bettio et al., 2013). En Gipuzkoa, la pensión media de las mujeres es un 28,7% menor a la de los hombres. En el caso de las prestaciones por desempleo la diferencia es de un 14% (datos de la DFG para el año 2019).

6.     Desde el inicio de la pandemia, el número de personas beneficiarias de RGI ha crecido. El análisis de los datos por sexo revela un incremento de beneficiarios mayor entre los hombres que entre las mujeres.

Evolución de personas beneficiarias de RGI

 

EUSKADI

GIPUZKOA

 

MARZO 20

MARZO 21

VAR %

MARZO 20

MARZO 21

VAR %

MUJERES

30.639

32.107

4.8%

7.311

7.739

5.8%

HOMBRES

21.752

22.921

5.4%

5.156

5.654

9.6%

Fuente: Lanbide

7.     BIBLIOGRAFÍA

Bettio, Francesca; Tinios, Platon y Betti, Gianni (2013). The gender gap in pensions in the EU. European Network os Experts on Gender Equality.

Gobierno Vasco (2018) Encuesta de Pobreza y Necesidades Sociales. Departamento de Empleo y Políticas Sociales.

Muñoz Boudet, Ana María M. et al. (2018) Gender differences in poverty and household composition through the life-cycle: A global perspective. World Bank Policy Research Working Paper, (8360).

SIIS (2018) Encuesta de Pobreza y exclusión social en Gipuzkoa. Diputación Foral de Gipuzkoa

Valls, Francesc y Belzunegui, Angel (2014) La pobreza en España desde una perspectiva de género. Fundación Foessa.