CONDICIONES DE EMPLEO
TEXTO (PDF): https://yadi.sk/i/bQe-5ui6TuoSvg
0. Las
situaciones de temporalidad en el empleo y las jornadas laborales reducidas son
dos de los factores que merman la calidad del empleo de las mujeres. Sus
efectos negativos van más allá de las menores retribuciones que conllevan.
También suponen un acceso inferior a derechos sociales y a formación, así como
menores posibilidades de carrera profesional. Además, hay que señalar que el
empleo a tiempo parcial se concentra en las categorías inferiores.
1. El protagonismo de las mujeres en el empleo a tiempo parcial es
generalizado. En gran parte de las economías de la UE el empleo a tiempo
parcial entre las mujeres está por encima del 35% (Alemania, Holanda, Suiza,
Noruega, Bélgica, Francia), mientras que entre los hombres raramente supera el
10%. El territorio de Gipuzkoa, presenta cifras de empleo a tiempo parcial
entre las mujeres alrededor del 28% y hay que destacar que el 72.5% de las
personas que trabajan a tiempo parcial son mujeres. La crisis del Covid19 no ha
parece haber afectado a estas cifras.
Grafico 1. Personas
ocupadas a tiempo parcial (miles) y porcentaje de parcialidad en Gipuzkoa
|
Hombres |
Mujeres |
|||||||
|
Total |
|
Tiempo completo |
Tiempo parcial |
%Tiempo parcial |
Total |
Tiempo completo |
Tiempo parcial |
%Tiempo parcial |
2020-I |
498,3 |
|
448,0 |
48,0 |
9,6 |
452,2 |
321,9 |
127,0 |
28,08 |
2021-I |
485,4 |
|
439,3 |
44,5 |
9,2 |
443,7 |
315,9 |
126,8 |
28,58 |
Fuente:
Eustat
2. El empleo a tiempo parcial ha sido utilizado como estrategia de
conciliación ante la escasez de servicios públicos para el cuidado y la falta
de corresponsabilidad en estas tareas por parte de los hombres. Pero también
hay que señalar que muchas de las personas que trabajan a tiempo parcial lo
hacen porque no encuentran trabajo a tiempo completo[1].
Se detecta que la contratación a tiempo parcial se ha convertido en una forma
de gestión de la mano de obra en determinados sectores, particularmente en los
feminizados como el de la limpieza.
3. La elevada temporalidad en el empleo es un rasgo característico de
la economía española. Por un lado, porque la legislación laboral permite la
celebración de contratos temporales sin causa y su encadenamiento, y por otro,
porque las empresas optan por las reducciones de plantilla en épocas de crisis,
algo que consiguen de manera fácil y barata despidiendo trabajadores temporales[2].
El territorio de Gipuzkoa no es una excepción. Presenta tasas de temporalidad
en el empleo elevadas y también mayor incidencia de la misma entre las mujeres.
Como podemos ver en el gráfico, la situación es muy diferente en la mayoría de
los países de la UE, con tasas de temporalidad entre el 13 y el 14%. En casi
todos los casos la temporalidad en la contratación es superior entre las
mujeres.
Grafico 2. Porcentaje
de empleo temporal en países europeos (2019)
V. en pdf: https://yadi.sk/i/bQe-5ui6TuoSvg
4. Durante la crisis del Covid 19 se ha reducido algo la
temporalidad. La razón está en que las personas que han perdido su empleo
estaban, en muchos casos, contratadas de manera temporal. La destrucción de
estos empleos temporales reduce el porcentaje de temporalidad en la contratación.
Grafico 3. Porcentaje
de empleo temporal por sexo
|
Hombres |
Mujeres |
||
|
C.A.
de Euskadi |
Gipuzkoa |
C.A.
de Euskadi |
Gipuzkoa |
2019 |
28,48 |
30,02 |
33,15 |
32,03 |
2020 |
24,93 |
25,86 |
33,82 |
31,97 |
2021-I |
24,59 |
23,64 |
31,86 |
32,13 |
Fuente: Eustat
[1] En
España un 60% de los hombres y un 50% de las mujeres según datos de Eurostat de
2020
[2] En
otros países, ante las caídas en la actividad, se opta por la reducción de las
jornadas y hay menos despidos.