ACTIVIDAD LABORAL Y DESEMPLEO
TEXTO (PDF): https://yadi.sk/i/gdyuAO6LqQontA
1. En el territorio de Gipuzkoa, la población en edad de trabajar
(mayor de 16 años), asciende a 608.300 personas, de las cuales el 52% son
mujeres. Lo primero a señalar es la importante diferencia entre mujeres y
hombres en cuanto a la disponibilidad para el empleo. Entre ellas, solo algo
más de la mitad (alrededor del 52%) está disponible para trabajar, dato que nos
viene dado por la tasa de actividad. Entre los hombres, la tasa de actividad es
9 puntos porcentuales superior. Estas diferencias muestran que, a pesar de la
masiva incorporación de las mujeres al mercado laboral que se ha producido en
los últimos 25 años, todavía un porcentaje significativo de ellas permanece al
margen del mercado laboral, lo que indudablemente está relacionado con su
dedicación al trabajo doméstico y los cuidados a personas dependientes.
Grafico 1. Evolución
de la tasa de actividad por sexo en Gipuzkoa
v. en pdf
2. Una vez en el mercado laboral, las diferencias entre sexos siguen
estando presentes. Entre las personas disponibles para trabajar, en torno al
74% de los hombres y del 67% de las mujeres en Gipuzkoa tienen un empleo. De
nuevo hay que hablar de una importante brecha de género en la ocupación,
similar también a la que se produce en el conjunto de Euskadi, así como en el
ámbito estatal y en el europeo. Por último, hay que señalar la reducida brecha
de género en cuanto al desempleo. Las diferencias entre las tasas de paro de
mujeres y de hombres que conocíamos a finales de los 90 se han reducido de
manera muy considerable, lo que puede constatarse como una tendencia más
general.
Grafico 2. Indicadores
del mercado de trabajo. 2019
C.A. de Euskadi |
Gipuzkoa |
ESTADO |
UE 28 |
|||||
H |
M |
H |
M |
H |
M |
H |
M |
|
TASA DE OCUPACION |
72.2 |
64.7 |
74.3 |
66.9 |
68.7 |
57.9 |
74.4 |
64.1 |
TASA DE DESEMPLEO |
9.1 |
10.7 |
6.9 |
7.9 |
12.5 |
16.0 |
6.1 |
6.5 |
Fuente: Eustat
3. Los efectos de la pandemia se han dejado notar en la participación
de mujeres y hombres en el mercado de trabajo de manera similar. Tras la caída
de la tasa de actividad debida a los meses de confinamiento, hay recuperación.
Grafico 3. Evolución
de las tasas de actividad por sexo
V. en pdf
4. En cambio, el desempleo, aunque se redujo algo en el tercer
trimestre de 2020, volvió a subir y permanece en niveles superiores a los de
2019. Se aprecia un mayor aumento de las tasas de paro de los hombres. Como
consecuencia de ello, la diferencia existente antes de la pandemia entre las
tasas de paro de mujeres y de hombres, ha desaparecido. Si atendemos a las
percepciones de la población ocupada, un 61% de las mujeres y un 64% de los
hombres teme perder su empleo o tener que cerrar su negocio. La práctica
totalidad de las personas que piensa esto está en ERTE (Gobierno Vasco, 2021).
Grafico 4. Evolución
de las tasas de desempleo por sexo
V. en pdf
5. Esta evolución en las tasas de paro de mujeres y hombres nos
recuerda a la de la crisis de 2008: en los primeros años creció más el
desempleo entre los hombres (por la caída de la construcción y de la industria,
sectores muy masculinizados). La prolongación de la crisis hizo que ésta se
extendiese también a los sectores de actividad en los que predominaba el empleo
de mujeres. Como consecuencia de ello, la recuperación del empleo y la caída de
la tasa de paro se produjo más lentamente para las mujeres (Gálvez y Rodríguez,
2013).
6. A la histórica dificultad de acceso al empleo para las mujeres,
ahora se le suma que los sectores de comercio, turismo y hostelería, han estado
muy afectados por la paralización de la actividad y se están recuperando de
forma muy lenta. En este sentido, es
necesario observar cómo se produce la salida de la crisis porque podría
saldarse con un nuevo incremento de las desigualdades laborales de género.
7. BIBLIOGRAFÍA
Gálvez, Lina y Rodríguez, Paula (2013) La desigualdad de género en
las crisis económicas. Investigaciones Feministas, 2, 113-132.
Gobierno Vasco/Eusko Jaurlaritza (2021) Brecha salarial y brechas
de género en el mercado laboral. Presidencia.