Desigualdad entre hombres y mujeres SALUD

1.     Hace décadas que se puso de manifiesto que el género es un determinante de la salud y que es imprescindible incorporar la perspectiva de género para abordar los problemas y las afecciones de salud que pueden acarrear determinados acontecimientos y/o enfermedades. La pandemia del Covid19 ha afectado de diferente manera a mujeres y hombres en el ámbito de la salud, tanto por su diferente exposición a la enfermedad como por los síntomas y consecuencias que ésta desencadena en función del sexo biológico. Además, es necesario señalar la existencia de importantes diferencias entre las mujeres en función de su edad, su raza, su estado de salud, su situación residencial, etc. La mirada interseccional da luz a determinadas situaciones de vulnerabilidad que pueden permanecer ocultas (mujeres con diversidad funcional, mujeres que trabajan en prostitución, ancianas en residencias, extranjeras en situación administrativa irregular, etc.). Por eso, se ha señalado la necesidad de asegurar que los datos de incidencia, morbilidad, mortalidad y también de test realizados se recojan y presenten de manera rutinaria desagregados por sexo, edad y etnia. De esta forma se pueden tomar decisiones más acertadas sobre los cuidados clínicos, los mecanismos de prevención y las estrategias de salud pública (European Union, 2020:15-16)

2.     A pesar de esto, los datos de morbilidad, hospitalización y mortalidad por Covid19 no siempre aparecen desagregados por sexo. Se constata que inicialmente las infecciones fueron más frecuentes en los hombres, pero a partir del 31 de marzo de 2020, la magnitud de las cifras se igualó al aumentar en las mujeres. Algunos países europeos presentan datos que revelan mayor incidencia de las infecciones por Covid19 entre las mujeres, lo que podría estar relacionado con la mayor longevidad de las mujeres y con la mayor presencia de mujeres en empleos muy expuestos al virus.

3.     En otros trabajos, se apunta también que podría haber un infradiagnóstico de los casos entre las mujeres por los diferentes síntomas que experimentan mujeres y hombres ante la enfermedad y también porque hay un menor número de hospitalizaciones entre ellas (Ruiz Cantero, 2020). La mortalidad entre los hombres es mayor, lo que parece estar asociado a factores de riesgo subyacentes como la hipertensión o las enfermedades cardiovaculares y también con comportamientos interconectados con normas de género como una higiene peor o una menos adherencia a las prácticas de distancia social (European Union, 2020).

4.     Las mujeres están más expuestas a la enfermedad por la división de género tanto del trabajo productivo como del reproductivo. En cuanto al trabajo productivo, son la mayoría del personal sanitario y no sanitario que trabaja en hospitales y centros de salud (el 79% de la plantilla estructural de Osakidetza). Son las que cuidan a personas mayores en residencias (8 de cada 10 personas que trabajan en este sector en España son mujeres) y en los hogares (casi el 90% de las personas que cuidan a dependientes son mujeres) (Emakunde, 2020).

5.     En España, las infecciones por Covid19 entre el personal sanitario ha supuesto entre el 10 y el 11% de los casos en España, y entre ellos, tres cuartas partes corresponden a mujeres, debido a su mayor presencia en estas ocupaciones. Las trabajadoras sanitarias han tenido que soportar jornadas más largas e intensas, muchas veces con Equipos de Protección Individual escasos e inadecuados en cuanto a su talla. Muchas de ellas han estado preocupadas por exponer a sus familias al riesgo de contagio y han tenido que buscar alojamientos alternativos. Ello ha ocasionado impactos en el cuidado de sus familiares, hijas e hijos así como esfuerzo financiero (European Union, 2020).

6.     En el caso de Euskadi las mujeres representan el 51.4% de la población. Por tanto, sí que se detecta algo más de incidencia de ellas en casos, pero menos en muertes. Por territorios, la incidencia es algo mayor en Gipuzkoa (una media de 290 casos por cada 100.000 hb. en 14 días) que en Álava (266) y Bizkaia (269).

Datos sobre coronavirus a 24/05/2021 en Euskadi

 

Casos positivos

Muertes

Número

202.227

4.302

% de mujeres

52.3%

49.37%

Fuente: Open data Euskadi

7.     Esta mayor exposición a la enfermedad ha supuesto una sobrecarga de trabajo para las mujeres, con los consiguientes efectos negativos en el bienestar físico y emocional. Debido a esto, han experimentado trastornos del sueño, dificultades de concentración, ansiedad, etc. (Balluerka et al., 2020). Las mujeres manifiestan que la pandemia afecta a su salud mental o emocional en mayor medida que los hombres (Gobierno Vasco, 2020).

8.     Además de las consecuencias causadas directamente por la enfermedad, las mujeres han sufrido también la dificultad de acceder a servicios básicos de salud materna, debido a que se han redirigido todos los servicios a las necesidades médicas esenciales. La disponibilidad de anticonceptivos y de servicios para otras necesidades podría verse interrumpida. Esto podría suponer mayores riesgos para las mujeres embarazadas, así como un incremento de las tasas de embarazo adolescente y de las infecciones de transmisión sexual (Comisión Interamericana de Mujeres, 2020).

9.     Bibliografía

Balluerka, Nekane et al. (2020). Las consecuencias psicológicas de la COVID-19 y el confinamiento. Informe de investigación.

Comisión Interamericana de Mujeres (2020) Covid19 en la vida de las mujeres. Razones para reconocer los impactos diferenciados. OEA.

European Union (2020) The gendered impact of the COVID19 crisis and post-crisis period. Policy Departament for Citizens´ Rigths and Constitutional Affairs.

Emakunde (2020) La igualdad en época de pandemia. El impacto del Covid19 desde la perspectiva de género. Fundación EDE.

Gobierno Vasco/Eusko Jaurlaritza (2012) Percepciones ciudadanas sobre la pandemia. Presidencia.

Ruiz Cantero, María Teresa (2020) Las estadísticas sanitarias y la invisibilidad por sexo y de género durante la epidemia de COVID-19. Gaceta Sanitaria, Vol. 35. Núm. 1: 95-98