
CONCILIACIÓN Y USOS DEL TIEMPO
TEXTO (PDF): https://yadi.sk/i/S9c3Em9hSde5vw
1.
Las encuestas y
operaciones estadísticas orientadas al estudio del empleo del tiempo en la vida
cotidiana son relativamente recientes pero muy necesarias para poder conocer en
profundidad en qué emplean el tiempo diario las personas a lo largo de las
diferentes etapas de la vida. Sus resultados muestran que la división sexual
del trabajo tradicional en nuestra sociedad ha variado sustancialmente, sobre
todo debido a la incorporación de las mujeres al mercado laboral. Al mismo
tiempo, la participación de los hombres en los trabajos domésticos y de
cuidados sigue siendo limitada y, por ello, las mujeres siguen siendo las
principales responsables de estos trabajos. Los datos también señalan que el
tiempo medio diario dedicado por los hombres a las actividades relacionadas con
la vida social y el ocio es superior al dedicado por las mujeres.
Tabla
1: Tiempo medio por participante empleado en las distintas actividades
(hh,mm). Gipuzkoa. 2018 |
|||
Total |
Hombre |
Mujer |
|
Necesidades
fisiológicas |
12,17 |
12,10 |
12,24 |
Trabajo
y formación |
6,57 |
7,36 |
6,13 |
Trabajos
domésticos |
2,31 |
1,50 |
3,03 |
Cuidados
a personas del hogar |
2,32 |
2,13 |
2,45 |
Vida
social |
2,02 |
2,04 |
1,59 |
Ocio
activo y deportes |
2,26 |
2,41 |
2,10 |
Ocio
pasivo |
2,53 |
2,59 |
2,48 |
Trayectos |
1,09 |
1,08 |
1,09 |
Fuente:
EUSTAT. Encuesta de presupuestos de tiempo |
2.
Cuando estalló la
pandemia, una de las primeras medidas que se tomaron fue el cierre de los
centros educativos y de atención a personas mayores y dependientes, haciendo
recaer en los hogares la responsabilidad de los cuidados de menores y
dependientes. De esta manera, sobre una realidad social marcada por un desigual
reparto de las tareas de cuidados, el efecto de estas medidas fue ahondar en
una ya, de por sí, desigualdad en los trabajos de cuidados.
3.
Los resultados de
una encuesta realizada en la C.A. de Euskadi tras el confinamiento muestran que
el 22% de los hombres y el 27% de las mujeres consideran que la desigualdad en
el reparto de los trabajos domésticos y de cuidados ha aumentado durante la pandemia.
Asimismo, el 56% de los hombres y el 50% de las mujeres consideran que se ha
mantenido la desigualdad preexistente. Tan solo un 10% de las personas
encuestadas consideran que esta desigualdad ha disminuido.
En el mismo sentido, un 52% de los
hombres y un 44% de las mujeres encuestadas consideran que les es más difícil
el cuidado de sus hijos y/o hijas durante el periodo de pandemia. Este
resultado está también relacionado con que el 45% de las mujeres y el 38% de
los hombres contestan que el tiempo que dedican al cuidado de personas mayores
o dependiente ha aumentado bastante o mucho como consecuencia de la pandemia
(Gobierno Vasco, 2020).
Tabla 2: Resultados relevantes de la encuesta
“La ciudadanía de Euskadi ante la pandemia de Covid-19”
¿Cree
Ud. que durante la pandemia la desigualdad entre hombres y mujeres en el
reparto de las tareas domésticas y de cuidados ha aumentado, se ha mantenido
igual o ha disminuido? |
||||||
Total |
Territorio |
Sexo |
||||
Araba |
Bizkaia |
Gipuzkoa |
Hombres |
Mujeres |
||
Ha
aumentado |
25 |
23 |
25 |
25 |
22 |
27 |
Se
ha mantenido igual |
53 |
54 |
53 |
52 |
56 |
50 |
Ha
disminuido |
10 |
12 |
11 |
9 |
12 |
9 |
Ns-NC |
12 |
11 |
11 |
13 |
10 |
13 |
Porcentajes
verticales |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
n
(absolutos sin ponderar) |
1.430 |
330 |
600 |
500 |
686 |
744 |
Durante
el periodo de pandemia y comparando con su vida antes, ¿diría que la
conciliación del cuidado de sus hijos e hijas con el resto de las actividades
de su vida le resulta más difícil que antes, igual o más fácil que antes?
(Esta pregunta se ha realizado únicamente a quienes tienen hijos o hijas
menores de 16 años) |
||||||
Total |
Territorio |
Sexo |
||||
Araba
|
Bizkaia |
Gipuzkoa |
Hombres |
Mujeres |
||
Má
difícil que antes |
47 |
58 |
42 |
50 |
52 |
44 |
Igual
que antes |
44 |
36 |
50 |
39 |
43 |
46 |
Más
fácil que antes |
7 |
6 |
7 |
8 |
5 |
9 |
Ns-Nc |
1 |
0 |
1 |
3 |
1 |
2 |
Porcentajes
verticales |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
n
(absolutos sin ponderar) |
334 |
83 |
139 |
112 |
147 |
187 |
Como
consecuencia de la pandemia, ¿el tiempo que Ud. dedica al cuidado de esa
persona o personas ha aumentado mucho, bastante, poco o nada? Esta pregunta
se ha realizado únicamente a quienes se ocupan habitualmente de personas
dependientes, mayores o adultas enfermas |
||||||
Total |
Territorio |
Sexo |
||||
Araba
|
Bizkaia |
Gipuzkoa |
Hombres |
Mujeres |
||
Mucho |
15 |
22 |
15 |
13 |
13 |
18 |
Bastante |
26 |
27 |
24 |
29 |
25 |
27 |
Poco |
17 |
11 |
17 |
19 |
20 |
14 |
Nada |
41 |
38 |
44 |
37 |
43 |
39 |
Ns-Nc |
1 |
2 |
1 |
1 |
0 |
2 |
Porcentajes
verticales |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
n
(absolutos sin ponderar) |
281 |
63 |
119 |
99 |
117 |
164 |
Fuente:
Gabinete de Prospección Sociológica-Presidencia del Gobierno Vasco (2020). La
ciudadanía de Euskadi ante la pandemia de Covid-19. Octubre 2020 |
Una encuesta complementaria realizada
a familias de Bizkaia obtiene resultados similares, mostrando que el reparto de
los trabajos domésticos y de cuidados ha seguido sin ser equitativo, incluso en
los hogares en los que las dos personas han estado teletrabajando desde casa.
4.
El cierre de los
centros escolares y de los centros de atención de personas mayores y
dependientes, unido a la extensión del teletrabajo para poder hacerse cargo de
las necesidades de cuidados supone una gran sobrecarga de trabajo para las
mujeres. De esta forma, no solo aumenta el número de horas de trabajo
reproductivo realizado por las mujeres, sino también existe una importante carga
de estrés adicional debido a la imposibilidad de conciliar en el mismo horario
el trabajo productivo y reproductivo (EDE Fundazioa, 2020; UN, 2020).
5.
La pandemia ha
evidenciado con fuerza las contradicciones pre-existentes en el reparto de las
tareas domésticas y de cuidados y la necesidad de actuar de manera decidida
hacia la consolidación de un modelo social de cuidados basado en la
corresponsabilidad. Este modelo, tal y
como establece el I Plan Foral para la Conciliación Corresponsable en Gipuzkoa,
no sólo afecta al reparto de responsabilidades dentro de las familias, sino que
necesita del compromiso de las instituciones públicas y de las empresas para
poder conformar un modelo social basado en la sostenibilidad de la vida, la
cual pasa por garantizar que todas las personas puedan ser cuidadas de manera
adecuada a lo largo de la vida. Para ello, es necesaria la puesta en marcha de
un conjunto de medidas coherentes y decididas que hagan que la salida de esta
crisis se caracterice por un nuevo modelo de cuidados en nuestra sociedad, que
evite la consolidación de algunas tendencias hacia la refamiliarización de los
cuidados que han podido observarse durante el confinamiento y, también, en los
meses posteriores al mismo.
6.
Bibliografía:
BBK Family (2020): Hogares y Covid-19: El impacto y los retos a
los que nos enfrentamos las familias de Bizkaia. BBK Family.
EDE Fundazioa (2020): La igualdad en época de pandemia. El impacto
de la COVID-19 desde la perspectiva de género. Emakunde-Instituto Vasco de
la Mujer
Gobierno Vasco (2020): La ciudadanía de Euskadi ante la pandemia de
Covid-19. Octubre 2020. Gabinete de Prospección Sociológica-Presidencia del
Gobierno Vasco
UN (United Nations) (2020): The impact of COVID-19 on Women. Policy Brief. 9 april.
United Nations.