1. El Informe de Desarrollo Humano, del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), ofrece desde 1990 una valoración anual del
grado de desarrollo de los diferentes países del mundo. En el último informe de
esta serie, publicado en 2020, se ofrecen datos sobre el grado de desarrollo
humano antes de la pandemia de COVID-19 (basándose en datos empíricos
disponibles hasta 2019), donde China se encuentra en el ranking general del Índice
de Desarrollo Humano (IDH) en el puesto 85 sobre 189, con un valor de
desarrollo humano de 0.761, clasificado entre los países con un alto grado de
desarrollo humano (se clasifican en cuatro rangos: muy alto / alto / medio /
bajo).
Grafico 1. Índice de Desarrollo Humano en China (2019)
|
Valor IDH |
Ranking IDH |
Esperanza de vida al nacer |
Años de escolarización esperados |
Media de años de escolarización |
Renta per capita (en dólares PPA
2017) |
China |
0,761 |
85 |
76,9 |
14,0 |
8,1 |
16.057 |
Asia Este y Pacífico |
0,747 |
- |
75,4 |
13,6 |
8,1 |
14.710 |
Grupo IDH alto |
0,753 |
- |
75,3 |
14,0 |
8,4 |
14.255 |
Fuente: Human Development Report, 2020. UNDP
2. No obstante, en el Informe de Desarrollo Humano se han introducido
a lo largo de los años otros indicadores más específicos, que en el ámbito del
genero se traducen en los siguientes índices: Índice de Desarrollo de Genero
(IDG) y el Índice de Desigualdad de Género, introducido en 2010. El Índice de
Desarrollo de Genero (IDG) se basa en datos segregados del Índice de Desarrollo
Humano, definido como la ratio del IDH femenino, respecto al IDH masculino. De
tal manera, el IDG mide desigualdades de género en el logro de tres dimensiones
básicas del desarrollo humano: salud (medido en términos de esperanza de vida
al nacer femenino y masculino), educación (medido en años de escolarización
esperada en niñas y niños; y promedio de años de escolarización en población
superior a 25 años), y nivel de renta (renta per cápita estimado para mujeres y
hombres). En 2019 el valor del IDH femenino era de 0,744, frente al 0,777
masculino, lo que deriva en el valor de IDG de 0,957.
3. El índice de Desigualdad de Género, por su parte, recoge
desigualdades basadas en género en las siguientes tres dimensiones: salud
reproductiva, empoderamiento y actividad económica. La salud reproductiva esta
medida en términos de mortalidad materna y nacimientos de madres adolescentes;
el empoderamiento está medido por el porcentaje de parlamentarias mujeres y la
tasa de población con educación secundaria o superior de cada género; y la
actividad económica está medida por la tasa de participación laboral de las
mujeres y de los hombres. El Índice de Desigualdad de Género puede
interpretarse como la perdida de desarrollo humano, derivado de la desigualdad
entre mujeres y hombres registrada en los logros de las tres dimensiones de la
IDH.
4. China tiene un valor de IDG de 0,168, que le posiciona en el
puesto 39 de los 162 países según el índice de 2019. En China, el 24,9% de las
personas parlamentarias son mujeres, y el 76,0% de las mujeres adultas tienen
al menos estudios de secundaria o superiores, frente al 83,3% de la población
adulta masculina. De cada 100.000 nacimientos vivos, 29,0 mujeres mueren por
causas relacionadas con el embarazo, y la tasa de nacimientos adolescentes es
de 7,6 nacimientos de cada 1.000 mujeres con edades comprendidas entre 15 y 19
años. La participación laboral de las mujeres en el mercado laboral es de 60,
5, frente al 75,3 de los hombres.
Grafico 2. Índice de Desigualdad
de Género en China (2019)
|
Valor IDG |
Ranking IDG |
Ratio mortalidad materna |
Tasa de nacimientos adolescentes |
% de Parlamentarias mujeres |
% de Población con educación
secundaria |
% de participación en la fuerza
laboral |
||
Fem. |
Masc. |
Fem. |
Masc. |
||||||
China |
0.168 |
39 |
29,0 |
7,6 |
24,9 |
76,0 |
83,3 |
60,5 |
75,3 |
Asia Este y Pacífico |
0,324 |
- |
73,1 |
22,1 |
20,2 |
69,4 |
76,5 |
59,2 |
76,5 |
IDH alto |
0,340 |
- |
62,3 |
33,6 |
24,5 |
69,8 |
75,1 |
54,2 |
75,4 |
La
ratio de mortalidad maternal está calculada en número de muertes por 100.000
nacimientos, y la tasa de nacimientos adolescentes en número de nacimientos por
1.000 mujeres de edades 15-19
Fuente:
Human Development Report, 2020. UNDP
5. Este Indicador compuesto de varios indicadores simples
correspondientes a las tres dimensiones anteriormente citadas (salud
reproductiva, empoderamiento y actividad económica) muestra una evolución
positiva a lo largo de las últimas décadas, tal y como muestran las diferentes
mediciones, donde la desigualdad medida ha ido recortándose de 0,269 en 2000 a
0,227 en 2005, 0,194 en 2010, 0,172 en 2015 y 0,168 en 2019.
6. Sin embargo, hay otros muchos aspectos que no se incorporan en el
citado indicador compuesto, pero son medidos y recogidos, tales como el
porcentaje de mujeres que dispone de una cuenta corriente en una institución
financiera o sistema de pago a través de móvil (76,4%), o la duración de las
bajas maternales (128 días), o el uso de medidas anticonceptivas de cualquier
tipo entre mujeres en edad reproductiva (84,5%), entre otros.
7. Referencias:
Naciones Unidas (2020), Human Development
Report, 2020, UNDP.