COVID-19. LO QUE SABEMOS
TEXTO (PDF): https://yadi.sk/i/tJ-s6fvFBZMREA
1.
Dentro del
marco de inseguridad en el que nos movemos en el análisis de la
epidemia/pandemia COVID-19, vamos a intentar centrar algunas ideas sobre lo que
ya podemos ir desbrozando.
2.
Como EKAI
Center ha venido indicando, éste es uno de los casos en los que las opiniones
científicas discrepan y esto nos deja en un contexto ciertamente difícil para
avanzar.
3.
Sabemos, por
un lado, que la política de confinamientos del año 2020 no sólo destruyó
nuestra economía, sino que fracasó como instrumento para superar la pandemia. Y
los países que no han confinado a sus habitantes, o que lo han hecho de modo
marginal -como China, Suecia o Bielorrusia- no han tenido una evolución
significativamente peor que los demás. En resumen, hemos destruido nuestra
economía en balde.
4.
La
experiencia del año actual ha sido igualmente desconcertante. Partíamos de una
situación de lógica desconfianza hacia un proceso de vacunación de carácter
“experimental” y –a medida que avanza el año- las dudas sobre los efectos
secundarios y la eficiencia de las vacunas crecen de día en día. Aunque, por el
momento, desde fuera del ámbito científico poco más podemos decir que situarnos
en ese ámbito de “duda”.
5.
A ello hay
que añadir la intolerable actitud de las autoridades sanitarias europeas al
boicotear e impedir a la población hacer uso de las vacunas más seguras (rusas
y chinas).
6.
El
inaceptable bloqueo mediático de las opiniones críticas sobre la gestión de la
pandemia ha continuado, como ha continuado la sistemática censura de estas
opiniones en las redes sociales, con bloqueos y cierres de miles de cuentas.
7.
Aunque
llamativos, en nuestra opinión son en este momento menos trascendentes otros
debates sobre las ventajas e inconvenientes del uso de mascarillas o de unas u
otras restricciones.
8.
Sorprendentemente,
las dudas sobre el origen natural o artificial de la pandemia se han agudizado,
al plantearse la duda incluso por parte de ciertos gobiernos occidentales.
9.
Finalmente,
el debate sobre el pasaporte sanitario y la vacunación obligatoria abierto en
Occidente ha añadido una dosis de dramatismo a una situación ya complicada, que
puede ser fundamental a la hora de desbordar la desestabilización creciente de
Europa y Estados Unidos.
10. Las políticas de confinamiento parecen ya superadas, pero la prolongación
de la pandemia, las dudas sobre las actuales y posibles nuevas variantes del
virus y la creciente inseguridad sobre la eficiencia y los efectos secundarios
de las vacunas están dificultando seriamente la recuperación económica que se
esperaba fuera casi automática.
11. Tanto las incógnitas sobre las vacunas como sobre las variantes
del virus pueden acabar situándose en el ámbito del cálculo estadístico. La
cuestión no es tanto si el virus existe o no, si su origen fue uno u otro, si
las vacunas son o no experimentales, etc. sino, fundamentalmente:
a)
si los efectos secundarios de las
vacunas que se van verificando permiten o no calificar a unas u otras vacunas
como “suficientemente seguras”.
b)
si la experiencia de los próximos
meses nos permite o no calificar a una u otra vacuna como “suficientemente eficaz”.
c)
hasta qué punto la realidad científica de las
nuevas variantes tiene un impacto fundamentalmente mediático o resultan
decisivas para la eficacia de las vacunas y para el nivel de riesgo de las
personas vacunadas y no vacunadas.
12. Por otro lado, la
experiencia del año actual nos mantiene en un ámbito similar de inseguridad con
respecto a los aspectos científicos y sanitarios del problema. La continuación
del bloqueo informativo y la censura sistemática en redes sociales dificulta sensiblemente
el contraste de opiniones y cuestiona la fiabilidad de las políticas adoptadas.
Desde EKAI Center continuaremos –dentro de nuestros medios- dando voz a
opiniones críticas marginadas de los medios de comunicación.
Documentos sobre Inteligencia Política y Estratégica