
2008-2019
EL ENDEUDAMIENTO SE ESTANCA
TEXTO (PDF): https://yadi.sk/i/5EvkgwbQPHeUCg
1. Todo parece indicar que el limitado crecimiento del período
neoliberal hasta el estallido de la crisis financiera en 2008 se apoyó en un
continuo incremento del sobre-endeudamiento. El contexto de la década siguiente
no ha sido exactamente el mismo.
2. Como es habitual en las
crisis financieras, el estallido de las mismas provoca una caída del
endeudamiento privado y un incremento de la deuda pública. El endeudamiento
privado desciende porque el estallido de la crisis reduce la oferta de crédito
y las expectativas y oportunidades de empresas y familias. Al contrario, como
reacción a la crisis, los gobiernos tienden a aumentar su deuda pública para
contrarrestar el impacto negativo sobre la demanda del desapalancamiento
privado. Esto es lo que, de alguna forma, sucedió en Europa entre los años 2008
y 2012.
3. Sin embargo, lo que llama la atención de esta crisis es que la
reducción de la deuda privada en Europa ha sido muy moderada.
4. En síntesis, más que reducirse drásticamente, la deuda privada en
Europa durante esta década ha interrumpido su crecimiento y se ha mantenido
estable, tras la recuperación del pico alcanzado en 2009. Veamos los datos
referentes a la Eurozona:
DEUDA PRIVADA EN LA EUROZONA % s/ PIB 1999-2016 |
|
5. Como es habitual, durante este período se ha producido una cierta sustitución
de deuda privada por deuda pública. A la inversa que la deuda pública, el
fuerte incremento de la deuda pública entre 2008 y 2014 fue compensado
progresivamente a partir de entonces. Veamos lo sucedido con la deuda pública
en la Unión Europea:
DEUDA PÚBLICA EU-27 |
FUENTE: EUROSTAT / CEICDATA |
6. En conjunto, podemos decir que el crecimiento de la deuda total pública
y privada se ha contenido durante esta década. Tanto los gobiernos como el
Banco Central Europeo han realizado extraordinarios esfuerzos para contener los
efectos negativos del desapalancamiento financiero y para compensarlo a través
del endeudamiento público y la expansión monetaria.
7. Esta contención del
endeudamiento puede en buena parte explicar por qué el crecimiento del PIB per
capita en la Unión Europea ha sido tan moderado durante esta década. Quizás
podríamos pensar que el 0,8% de crecimiento medio anual es el crecimiento “orgánico”
conseguido por Europa sin la ayuda del apalancamiento financiero con el que se
contó durante las décadas anteriores.
8. Sin embargo, otro
componente del endeudamiento europeo puede llevarnos a una interpretación más
negativa: la deuda externa. Dentro de la deuda total de un país, la deuda
externa no es el único pero sí es un referente muy directo del impacto del endeudamiento
sobre el crecimiento, tanto el impacto positivo al aumentar el endeudamiento
como negativo al reducirlo.
9. Veamos lo que ha sucedido
con la deuda externa de la Unión Europea durante esta década:
DEUDA EXTERNA EU-27 % S/ PIB 2009-2019 |
FUENTE: CEICDATA |
10. Como vemos, nos encontramos
ante un fuerte incremento del endeudamiento externo. Si tenemos en cuenta la
estabilización del nivel deuda total, bien podemos hablar de una importante
sustitución de deuda interna por externa, lo que puede suponer un agravamiento
del riesgo que el mismo nivel de endeudamiento sobre PIB supone para el futuro
de la economía europea.
“EL FUTURO DE EUROPA.
Bases para un nuevo modelo”
Otros
documentos de EKAI Center