
2008-2018 OTRA DÉCADA PERDIDA
TEXTO (PDF): https://yadi.sk/i/1R5nlI72D0VRGA
1.
Hasta ahora
hemos analizado el período neoliberal hasta la crisis financiera de 2008, con
el fin de evitar que lo sucedido a partir de entonces distorsionara la valoración
del conjunto del período. Sin embargo, una vez entrados en la crisis COVID-19,
bien podemos entender que, entre el estallido de la crisis financiera en 2008 y
el de la crisis COVID a comienzos de 2020, cerramos un ciclo completo de crisis
+ expansión posterior.
2.
Si bien, por
supuesto, cada crisis tiene sus características específicas, es posible que una
de las características básicas de este “ciclo” sea el de su atenuación. A pesar
de la dureza de la crisis financiera de 2008, hay razones de peso para suponer
que esta gravedad no fue suficiente para que Europa iniciara un nuevo ciclo de
intenso crecimiento. Si la crisis fue atenuada –o prolongada- por las medidas
fiscales y monetarias adoptadas, el crecimiento posterior ha sido
decepcionante.
3.
La evolución
de Europa durante este período ha sido similar a la del resto de los
territorios occidentales avanzados:
PIB 2008-2019 (USD Constantes 2010) |
FUENTE: BANCO MUNDIAL / THE CONVERSATION |
4. Si observamos la evolución del PIB por habitante de la Unión
Europea, contemplamos dos períodos claramente diferenciados, que podemos
identificar como:
-
Un período de recesión 2008-2012
-
Un período de expansión 2013-2019
PIB PER CAPITA REAL EU-28 2007-2018 |
FUENTE: EUROSTAT |
5. Si observamos el conjunto de la evolución del período, el efecto
combinado de la recesión amortiguada más la posterior expansión moderada es
decepcionante. Veámoslo en función del ▲anual medio del PIB per capita:
PIB REAL PER CAPITA. % ▲ANUAL
MEDIO 2007-2019 |
|||
|
PIB REAL PER CAPITA 2007 |
PIB REAL PER CAPITA 2019 |
%▲ANUAL MEDIO |
EU-27 |
25.500
EUR |
28.040
EUR |
0,8% |
EUROZONA |
29.360
EUR |
31.290
EUR |
0,5% |
FUENTE:
EUROSTAT |
6. Como vemos, un crecimiento exiguo, sensiblemente inferior al
moderado crecimiento de las 4 décadas del período neoliberal. La valoración básica
de este período debe ser, probablemente, similar a la del conjunto del período.
7. Lo cierto es que, a pesar de las expectativas de cambios
estructurales surgidas con el estallido de la crisis en 2008, apenas nada ha
cambiado en el modelo de desarrollo europeo. Esto parece que nos obliga a considerar
estos años como una década más del período neoliberal. Como en el conjunto del
período, las políticas neoliberales no han conseguido reactivar la economía
europea, que se muestra cada vez más renqueante.
8. Lo sucedido durante esta década tiene graves implicaciones. Por un
lado, porque revela la incapacidad de las instituciones políticas europeas de
reformar el modelo económico. Por otro lado, porque la debilidad del período de
expansión parece haber acabado con las últimas esperanzas de resolver los
problemas estructurales de la economía europea a través de un período de
expansión continuada que permitiera absorber progresivamente el
sobre-endeudamiento, la crisis del sector financiero o la crisis demográfica
europea. En su momento examinaremos el impacto sobre la evolución de este período
del sobre-endeudamiento que, como sabemos, es el instrumento que ha permitido
sobrevivir artificialmente a la economía europea durante el conjunto del período
neoliberal.
9. No es extraño que ésta haya sido también la década del despegue económico
de los países emergentes frente a Occidente y, a la inversa, de la agresiva
reacción de un Occidente contra los países emergentes, ante nuestra propia
incapacidad para hacer frente a nuestros grandes retos internos.
“EL FUTURO DE EUROPA.
Bases para un nuevo modelo”
Otros documentos de EKAI Center