AUDIO - TEXTO
El Futuro del Modelo de Desarrollo Vasco
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgnFZDh_PH2QiRUY6QAYkODbqVn9t33ijtENwRqk0j_oY764xDEstrOSIuHQRUwpFpKTOGG6lygQQSN9EtEfdZGMGOX-sM7vyhWyPUeVyA7PAWE0q4FYphZ3qL6UduCMAYqMnl3GjqNM_g/s320/IRUDI.png)
EL DECLIVE VASCO EN EL MARCO DEL DECLIVE EUROPEO
AUDIO: https://youtu.be/_y7M1hYvhGE
TEXTO (PDF): https://yadi.sk/i/uokY_T3cKphWfQ
1. El acelerado declive de la economía vasca desde 2008 debe
valorarse de forma comparativa con respecto al entorno. Sabemos que un declive
similar ha sufrido la economía española, aunque el debilitamiento productivo e
industrial tiene consecuencias sensiblemente más peligrosas en el caso de la
economía vasca.
2. Durante estos 13 años, la economía vasca ha evolucionado de forma
significativamente peor que la media europea. Esto se refleja,
fundamentalmente, en una pérdida entre 12 y 14 puntos de PIB por habitante con
respecto a dicha media. Pero también en la pérdida de capacidad industrial, o
en la inversión en I+D.
3. Todo esto se produce en un contexto en el que la propia Europa no
deja de perder posiciones en el mundo. Una pérdida de posiciones que ha sido
progresiva durante los últimos 40 años y que ha continuado desde el estallido de
la crisis financiera en 2008.
4. Todo parece indicar que, de alguna forma, los vascos nos estemos
colocando en la cola de un tren europeo que, a su vez, avanza cada vez más
lento.
Veamos, en concreto, cómo ha evolucionado la posición de Europa en
el mundo durante las últimas dos décadas:
PARTICIPACION EN EL PIB GLOBAL % MEDIDO EN VALOR NOMINAL EN DÓLARES
USA 2013-2018 |
FUENTE: Banco Mundial |
5. Detrás de los datos económicos se sitúan, en primer lugar, unas
políticas públicas sorprendentemente desorientadas y un debate público y social
inexistente.
6. Mientras Asia/Eurasia renueva su apuesta por el avance científico,
la tecnología y la capacidad productiva, Europa continúa perdida en una
nebulosa de supuesto “desarrollo sostenible” que nadie sabe muy bien lo que es,
pero que todo parece indicar que ni es desarrollo ni es sostenible. A la vez,
ni se debaten ni se ponen sobre la mesa los grandes retos que amenazan con el
definitivo hundimiento de nuestra economía, como la crisis demográfica y el
sobreendeudamiento.
7. El País Vasco se ha entregado atados de pies y manos a esta pseudo-cultura
que ha venido destruyendo Europa durante las últimas décadas y a la cual los
vascos parecemos ahora estar encantados de inmolarnos.
8. Se trata, en el fondo, de una cultura reaccionaria, que ha
conseguido sumergirnos de hecho en la indiferencia frente al progreso científico,
tecnológico y económico y a centrar nuestro debate social en las sucesivas
modas corporativas definidas por los medios de comunicación. El declive de los
países no se produce por el hecho de tener problemas o retos, sino por la
incapacidad de hacer frente a los mismos. De la mano de la oligarquía
corporativa, Europa está progresivamente marginándose a sí misma como potencia
mundial y sin referentes sociológicos ni políticos capaces de impulsar
alternativas reales.
9. En último término, son los intereses generales de los europeos los
que nos obligan a recuperar el pulso por el desarrollo económico, tanto en
Europa en su conjunto como en el País Vasco. La cuestión fundamental es que no
parecen existir en este momento agentes clave que sean capaces ni siquiera de
alzar una voz alternativa en defensa de la recuperación del sendero de
desarrollo científico, tecnológico, económico y social. Mientras tanto, la
oligarquía corporativa continúa arrastrándonos hacia el desastre. A los vascos
y a los europeos.
Documentos sobre EL FUTURO DEL MODELO DE
DESARROLLO VASCO
Otros Documentos de EKAI Center