El Futuro del Modelo de Desarrollo Vasco

EL DECLIVE DE LA INDUSTRIA VASCA
AUDIO: https://youtu.be/vpXITGKaDsQ
TEXTO (PDF): https://yadi.sk/i/uCbOafHr4hw42w
1. El declive de la industria es uno de los datos más sorprendentes
de la evolución económica vasca durante la última década. Desde EKAI Center
venimos alertando sobre la evidencia del drástico cambio de modelo de
desarrollo que se produjo en nuestro caso en el momento del estallido de la
crisis financiera de 2008. Y el declive industrial es una manifestación clara
de este cambio de modelo.
2. El impacto de este declive ha venido de alguna forma oscurecido en
el entorno de crisis que ha envuelto una buena parte de los doce o trece años
transcurridos desde el estallido de la crisis financiera. La caída de la industria
con el estallido de la crisis en 2008 la interpretamos como una consecuencia de
la crisis y no como el resultado de un problema estructural que tuviera por qué
tener consecuencias permanentes.
3. Era evidente que la industria vasca había tenido una caída
significativa como consecuencia de la crisis, pero lo que podíamos esperar era
una recuperación de la misma una vez que la crisis financiera se superara. Sin
embargo, la recesión generada por la crisis financiera se superó y durante los
años siguientes nuestra industria se recuperó sólo de forma muy limitada.
4. Lo podemos ver con claridad en función de la evolución del personal
ocupado en el sector industrial:
El dato tiene una particular importancia cuando comprobamos que otros territorios europeos, que sufrieron también caídas significativas del peso industrial como Francia o Alemania, han recuperado rápidamente estas caídas durante los 4 o 5 años de período post-crisis.
6.
Por supuesto,
centrar las causas de esta pérdida de peso industrial de la CA Euskadi es la
cuestión fundamental.
Con frecuencia se alude a la lógica de que la industria vaya
perdiendo progresivamente peso frente al sector servicios, que ello es una
consecuencia directa del crecimiento de la productividad industrial. Sin
embargo, como veremos en nuevos documentos, la pérdida de peso no afecta sólo
al número de empleos sino también a otras variables clave, como el valor
añadido generado por la industria.
Por otro lado, no nos encontramos ante una crisis “de éxito”,
consecuencia de que el avance tecnológico de la industria conlleva menos
necesidad de personas, sino ante el impacto de una caída de demanda y una pérdida
de mercado no recuperada.
7. En parte, es muy posible que esto sea una consecuencia natural del bajo nivel tecnológico de nuestra industria. Ante una situación de crisis en la que toda la industria sufre, son las empresas peor posicionadas las que sufren más y las que tienen más posibilidades de quedarse fuera del mercado.
8.
Esta
experiencia nos alerta sobre el riesgo de que algo similar pueda suceder ante
la nueva caída de la actividad industrial registrada en 2020 como consecuencia de
las políticas adoptadas para hacer frente a COVID-19. El bajo nivel tecnológico
de nuestra industria puede suponer una amenaza significativa de que, tras la
reactivación, sólo recuperemos una parte de las cuotas de mercado perdidas. A
pesar de que el carácter de choque externo y, en principio, transitorio, de la
crisis actual nos llevaría a ser más optimistas.
Documentos sobre EL FUTURO
DEL MODELO DE DESARROLLO VASCO
Otros Documentos de EKAI Center