Inteligencia Política y Estratégica

UNA LECCIÓN DEL BREXIT
AUDIO: https://youtu.be/XQ6Iu6fZVMc
TEXTO (PDF): https://yadi.sk/i/JmtYhPCn9QcMVg
1.
La culminación
del proceso de puesta en marcha del Brexit parece un momento adecuado para
reflexionar al respecto. En particular, desde una perspectiva especialmente
interesante para nosotros: la gestión de este proceso por parte de “nuestros”
medios de comunicación que, lógicamente, ha condicionado radicalmente la opinión
pública vasca.
2.
No vamos a
entrar a valorar ahora las ventajas e inconvenientes del Brexti para el Reino
Unido y para Europa. Basta con recordar que sí, efectivamente, había tanto
ventajas como inconvenientes.
3.
Subrayemos
simplemente que el proceso parece haber finalizado. Esto era, en sí mismo, algo
imposible para nuestros medios, que anunciaron una y otra vez de forma unánime
que era impensable que el Brexit se aprobara.
4.
Nuestros
medios también aseguraban que el Brexit supondría un inmediato hundimiento
social y económico para el Reino Unido. Y no ha sido así. La realidad ha demostrado que el proceso era
posible, que la opinión pública británica estaba mayoritariamente a favor y que
no era en absoluto una locura.
5.
El unánime y
obsesivo posicionamiento de nuestros medios contra el Brexit resultaba
especialmente sorprendente si tenemos en cuenta hasta qué punto los argumentos
utilizados al respecto eran equivalentes a los utilizados en el “procès” catalán
o en el referéndum escocés. Insolidaridad, locura económica, hundimiento
inmediato de la economía, etc. Pero estos mismos argumentos, eran
sorprendentemente interpretados por los medios vascos en sentido contrario: lo
que era insolidaridad en el Brexit no lo era en Cataluña o Escocia. El
disparate económico o el inevitable hundimiento económico que debía producirse
en un Reino Unido fuera de la Unión Europea eran argumentos sin base en el caso
de los procesos catalán y escocés.
6.
Evidentemente,
es lógico que los medios de un país se muestren mayoritariamente favorables o
contrarios a un movimiento político de calado como el Brexit. Lo que resulta
sorprendente es la asombrosa unanimidad en contra de este proceso, el sistemático
rechazo, desprecio o insulto contra cualquier opinión favorable al mismo.
7.
Todo ello nos
demuestra, una vez más, la dificultad de los medios vascos de posicionarse con
objetividad en política internacional. La sistemática asunción de los
postulados “políticamente correctos” transmitidos por los grandes medios
occidentales. Esto no es algo de menor importancia.
8.
Son los
intereses de las grandes corporaciones los que definen lo que es y no es políticamente
correcto. Y someterse ciegamente a estos criterios como hacen los medios vascos
no es otra cosa que someterse a la élite corporativa. Da igual que estos medios
se autodenominen como de izquierda, derecha, o centro. No son más que nombres.
Todos ellos actúan, de hecho, como fieles agentes de la oligarquía corporativa.
En el Brexit y en los distintos temas que son de importancia para las grandes
corporaciones.