El Futuro de la Socialdemocracia

MEDIOS Y REDES SOCIALES. QUÉ HACER.
AUDIO: https://youtu.be/BHHH80TdsNM
TEXTO (PDF): https://yadi.sk/i/VOtE1nc6-25osw
1. Como efecto indirecto del estallido político en Estados Unidos,
las redes sociales están sufriendo una auténtica explosión, de unas redes
sociales a otras y de Whatsapp a otras mensajerías instantáneas (Telegram y
Signal).
2. Los abusos de las grandes redes sociales son más que evidentes. Y
su estrategia de control y manipulación de la opinión pública es clara y
manifiesta. Si, como consecuencia de esta explosión del sector, se produce una
huida generalizada a otras redes, ello debe valorarse de forma muy positiva.
3. Sin embargo, esto no es suficiente. Por un lado, porque, aunque
esa huida de usuarios se produzca, el daño que estas estrategias de las redes
sociales están produciendo a la democracia occidental es ya enorme. Y se viene
produciendo de forma progresiva desde hace años.
4. Hasta ahora al menos, la clase política occidental ha mantenido
una posición pasiva y cómplice frente a lo que estaba sucediendo. Como muestra
más reciente, la decisión unánime de republicanos y demócratas norteamericanos el
pasado diciembre de bloquear en el Congreso la iniciativa de Donald Trump de
limitar la capacidad de censura de las redes sociales.
5. Las redes sociales deben estar sometidas a las normas de la libre
competencia y a una intervención pública que, al menos, asegure la pluralidad
de opciones en cada sector. Pero esto no es suficiente. Los estados deben
impedir que estas redes censuren opiniones que, por unas u otras razones, no
les gusten.
6. Sin embargo, en último término, nos encontramos con un problema
similar al de los grandes medios de comunicación tradicionales. La pluralidad
no es suficiente. De nada sirve una pluralidad de oferta en medios o en redes
sociales si todos los medios o las redes son controlados por grandes empresas
que, como tales, tienen evidentes intereses comunes.
7. Para la socialdemocracia es una cuestión vital. No es posible la
democracia avanzada sin una población bien informada. Y el proyecto socialdemócrata
de defensa de los intereses de los trabajadores asalariados se difumina inevitablemente
si la opinión de los trabajadores es sistemáticamente deformada por medios de
comunicación controlados por grandes corporaciones.
8. Como consecuencia de ello, la socialdemocracia debe liderar no sólo
la pluralidad de oferta en medios y redes sino también la limitación progresiva
del control corporativo de las mismas. En la práctica, esto puede suponer:
A.
Aumentar la autonomía de acción de
los periodistas y trabajadores del sector a través de estatutos profesionales
destinados a ello.
B.
Impulsar modalidades de
titularidad parcial o total distinta de la accionarial: cooperativa o pública.
9. Es cierto que la propiedad pública de los medios puede generar una
excesiva concentración del control de la información en el gobierno. Sin
embargo, es más que cuestionable que esta concentración sea más dañina para el
sistema democrático que la concentración del control de medios y redes en manos
corporativas, todas ellas con evidentes intereses comunes.
10. Como EKAI Center ha venido proponiendo, la titularidad pública de
medios y redes puede fácilmente hacerse compatible con la pluralidad mediante
la implicación en la misma de gobiernos locales y regionales.
Otros documentos sobre EL FUTURO DE LA
SOCIALDEMOCRACIA
Otros
documentos de EKAI Center