El Futuro de la Socialdemocracia

LA BURLA DEL CAPITALISMO INCLUSIVO
AUDIO: https://youtu.be/OO7HAW2lEYs
TEXTO (PDF): https://yadi.sk/i/21dTXeBhUUKnxg
1. La élite corporativa occidental está claramente envalentonada en
el actual contexto de hundimiento económico. Su estrategia actual, basada en el
“Gran Reinicio” anunciado por el Foro Económico Mundial, ha empezado a utilizar
el concepto de “capitalismo inclusivo” como una de sus estrategias de imagen.
2. A través del “Gran Reinicio” se pretende sustituir el fracasado
modelo neoliberal por un nuevo modelo en el que las grandes corporaciones
acumulen poder económico y político. Con el concepto de “capitalismo inclusivo”
nos quieren dar a entender que ese nuevo capitalismo va a intentar superar los
problemas estructurales de exclusión social del capitalismo.
3. La cuestión clave es que ese carácter “inclusivo” no se relaciona
con ningún tipo de medidas estructurales destinadas a asegurar esa nueva
orientación de las corporaciones privadas. Se trata de mera palabrería, en la
que se apela una y otra vez a impulsar medidas “caritativas” de las empresas en
solidaridad con el entorno.
4. Como es lógico, las grandes corporaciones occidentales se han
volcado entusiastas en impulsar este lavado de imagen. Como referencia, nos
encontramos con dos recientes instituciones:
A.
La “Coalición por el Capitalismo
Inclusivo” y
B.
El “Consejo por el Capitalismo
Inclusivo con el Vaticano”
5. El que las grandes corporaciones se atrevan a presentarse
públicamente como líderes de estos proyectos nos da una idea de la tranquilidad
con la que consideran asegurada su cada vez mayor influencia sobre el mundo
occidental.
6. Entre las organizaciones que soportan la “Coalición por el
Capitalismo Inclusivo” encontramos a la Fundación Ford o a E.L. Rothschild. Con
esta coalición comparte logo y diseño corporativo el “Consejo por el
Capitalismo Inclusivo con el Vaticano”, entre cuyos responsables encontramos
también nombres bien conocidos como Mastercard, Allianz, Dupont, Merck, VISA, Bank
of America, Rockefeller, Rothschild, o Ford.
7. ¿Es previsible que el capitalismo inclusivo modifique el
comportamiento de las grandes corporaciones? En absoluto. Lo sabemos con
seguridad porque, desde un punto de vista conceptual, el capitalismo inclusivo
no es más que una ramificación de las teorías de la responsabilidad social de
la empresa. Durante los últimos 50 años estas teorías han dejado meridianamente
claro que la búsqueda del beneficio y del poder por parte de los accionistas de
control arrasa con cualquier otro objetivo “social” si el poder de los
accionistas no es contrarrestado con otros factores, como son:
-
La titularidad pública o
cooperativa de las empresas, ya sea parcial o total.
-
Los cambios estructurales en el
gobierno corporativo impuestos por vía legal, como el sistema de cogestión
alemán.
-
La actuación pública a través de
normas imperativas o de incentivos.
-
La presión sindical.
8. Fuera de este tipo de actuaciones, el capitalismo inclusivo, como
la responsabilidad social de la empresa, se convierten en meros instrumentos de
publicidad o propaganda.
9. Las grandes corporaciones se están haciendo con el poder absoluto
en el mundo, diluyendo en el camino el peso de los estados y de los ciudadanos
y encaminándonos así hacia una sociedad neo-feudal. Una sociedad guiada de
forma creciente por los objetivos de beneficio y poder de estas corporaciones y
en la que los ciudadanos y su representación tengan cada vez menor peso. En
este contexto, el “capitalismo inclusivo” no es más que una maniobra
publicitaria que sólo podemos calificar como una verdadera “burla” de los
intereses y objetivos de los ciudadanos y de los trabajadores asalariados que
la socialdemocracia defiende.
Otros documentos sobre EL FUTURO DE LA
SOCIALDEMOCRACIA
Otros
documentos de EKAI Center