El Futuro del Modelo de Desarrollo Europeo

EL SECTOR FINANCIERO COMO LÍDER DE LA DESTRUCCIÓN CREATIVA
AUDIO: https://youtu.be/_kewlWLrJYg
TEXTO (PDF): https://yadi.sk/i/5af0k0mDiuWRsA
1.
El informe
del Grupo de los 30 nos acredita que el sector financiero y, más concretamente,
los grandes bancos y los bancos centrales, se están posicionando como líderes
en el impulso de la estrategia de la destrucción creativa como clave
fundamental del “Gran Reinicio”. Esto es, a la vez, significativo y llamativo.
2.
En teoría,
los defensores de la “destrucción creativa” plantean esta estrategia como un
mecanismo de mercado que tiende a sustituir las empresas menos eficientes por
las más eficientes. Se plantea que los gobiernos deben dejar funcionar a este
mecanismo y aceptar la “destrucción” extensiva de empresas y sectores de
actividad, porque ello facilita la reactivación y el reposicionamiento de la
actividad productiva.
3.
La primera
cuestión a plantearse es si existe un sector de actividad más protegido y menos
sometido a esa destrucción creativa “de mercado” que el sector financiero. El
sector bancario es uno de los sectores más regulados. Su actividad debe su
propia existencia a la regulación legal. Sus beneficios se determinan a través
de las políticas públicas. Los gobiernos y los bancos centrales rescatan sistemáticamente
a los grandes bancos cuando tienen graves amenazas de mercado. Los grandes
bancos occidentales habrían quebrado en su totalidad hace ya muchos años si no
hubiese sido por los rescates y por las políticas monetarias expansivas. Las
ayudas de los bancos centrales a estas grandes entidades financieras son
probablemente el primer objetivo de la política monetaria en Europa y Estados
Unidos.
4.
Que, en este
contexto, las grandes entidades financieras se atrevan a protagonizar la difusión
de las estrategias de “destrucción creativa” podría resultar hasta cómico si no
fuera también decisivo para el futuro de nuestra economía. Pero sí nos refleja
la permanente distorsión del análisis económico occidental, siempre a favor de
los intereses de la élite corporativa y financiera.
5.
Pero este
protagonismo del sector financiero también nos sirve para identificar la
realidad de estas estrategias. Porque las grandes entidades financieras no son
sólo las más protegidas de los peligros del mercado sino también son las que
sistemáticamente utilizan el poder económico que les da esta protección para hacer
exactamente lo contrario de lo que defiende la teoría de la “destrucción
creativa”.
6.
Los grandes
bancos, en situación de quiebra estructural permanente desde hace muchos años, no
sólo sobreviven gracias a las ayudas de gobiernos y bancos centrales, sino que
utilizan sistemáticamente estas ayudas para absorber pequeñas y medianas
entidades bancarias, eficientes y no eficientes. O para adquirir acciones de empresas
de distintos sectores. ¿Destrucción creativa? Sí claro, si entendemos por “destrucción
creativa” lo que en la práctica con frecuencia es. Más bien “saqueo destructivo”
que “destrucción creativa”.