1.
Este Proyecto
de EKAI Group pretende examinar las posibilidades de extender a España el
modelo de empleo sostenible alemán aplicado con éxito durante la crisis de
2008, o algunos de sus elementos, y -en su caso- cómo hacerlo.
2.
A la vez, se
pretende:
- incidir en una cultura de implicación conjunta de trabajador@s,
sindicatos, empresari@s y gobiernos a la hora de minimizar los despidos por
causas económicas y el desempleo.
- combatir la fractura social generada por las situaciones de
desempleo masivo
- impulsar en el propio proyecto la colaboración entre agentes
sociales y económic@s
- examinar, contrastar y difundir las ventajas de que los
esfuerzos presupuestarios se centren más en la defensa del empleo que en la
protección de l@s desemplead@s.
- difundir adecuadamente el contenido y desarrollo del propio
Proyecto. Difundir de forma masiva las ideas y conclusiones obtenidas, así como
las conclusiones finales del estudio realizado.
3.
Debido a la
crisis económica que estalló en el 2008 y afectó a la mayoría de los países
desarrollados, el desempleo fue, ha sido y sigue siendo (en algunos casos) uno
de los principales problemas de estos países. Sin embargo, es conocido que el
caso de Alemania se distanció radicalmente de los demás en este sentido.
Gracias al que –una vez más- se denominó “milagro alemán” el país consiguió
mantener su tasa de paro en niveles claramente moderados durante la crisis. No
sólo eso, sino que algunas reformas les posibilitó salir de la crisis creando
empleo mientras otras economías lo destruían.
4.
A
continuación, mostramos la evolución de las tasas de paro en base a los datos
publicados por EUROSTAT:
GEO/AÑO |
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
2011 |
2012 |
2013 |
2014 |
2015 |
2016 |
Unión Europea |
7,2 |
7,0 |
9,0 |
9,6 |
9,7 |
10,5 |
10,9 |
10,2 |
9,4 |
8,5 |
Alemania |
8,5 |
7,4 |
7,6 |
7,0 |
5,8 |
5,4 |
5,2 |
5,0 |
4,6 |
4,1 |
España |
8,2 |
11,3 |
17,9 |
19,9 |
21,4 |
24,8 |
26,1 |
24,5 |
22,1 |
19,6 |
5.
Los datos
corresponden al porcentaje de desempleo respecto a la población activa del
territorio. Realizando un análisis rápido, podemos comprobar que antes de la
crisis Alemania y España contaban con unas tasas de desempleo similares
(alrededor del 8%) y ambas por encima de la media de la Unión Europea. Sin
embargo, durante la crisis, Alemania consiguió reducir su tasa de empleo a un 4,1%
(menos de la mitad del porcentaje de paro medio de la Unión), mientras que
España vio su tasa de paro triplicada en comparación con el inicio de la
crisis.
6.
Junto a
ciertos factores macroeconómicos, la esencia de dicho “milagro” o modelo alemán
de empleo sostenible consiste básicamente en la estrategia de implantar
reducciones de jornada generalizadas en empresas y grupos empresariales con el
fin de distribuir la carga de trabajo disponible. A la vez, l@s trabajador@s
cobran una prestación de desempleo proporcional al tiempo de trabajo que
pierden.
7.
Desde finales
de 2008 la crisis afectó el mercado de trabajo de Alemania, obligando al
gobierno a desarrollar nuevas políticas de empleo. A principios de 2009 el
gobierno aprobó la “Ley sobre el empleo y la estabilidad en Alemania”. Una de
las principales medidas fue la instauración del llamado “desempleo parcial”.
Mediante este instrumento -en alemán se denomina Kurzarbeit (trabajo a tiempo
parcial)- el gobierno consigue alinear las necesidades a corto y largo plazo
tanto de l@s empleador@s como de l@s emplead@s.
8.
El sistema
consiste en un pacto temporal en el que la empresa, previo acuerdo con el
comité de empresa, se compromete a no despedir a sus emplead@s, y ést@s reducen
su jornada laboral y su salario proporcionalmente. A cambio, el Gobierno
compensa a l@s trabajador@s entre el 60% y el 67% de los salarios perdidos. A
su vez, l@s empleador@s estarán exentos del pago de las cargas sociales en un
50% o más si se proporciona formación profesional a l@s trabajador@s afectad@s.
9.
Teniendo en
cuenta la gravedad de la situación de desempleo en nuestro entorno, y sin
olvidar las diferencias de contexto, pretendemos analizar en qué medida estos
modelos de empleo sostenible de Alemania -también de Holanda-, o algunas de sus
bases, son o no aplicables a futuro al caso de España.
10. El modelo actual de gestión del desempleo en España es el habitual
en los estados de nuestro entorno y –hasta la nueva crisis de 2020- se ha sustentado
en la creación de un contexto de desempleo masivo en los períodos de crisis,
como consecuencia del cual el mercado de trabajo -y la sociedad- se fractura de
forma radical entre l@s afortunad@s ciudadan@s con empleo y los que han tenido
la desdicha de encontrarse en situación de desempleo.
11. Este contexto de fractura radical tiene graves consecuencias en la
cohesión social, en la estabilidad social y económica, en la capacidad
productiva de l@s ciudadan@s, etc. En crisis prolongadas como la que arrastramos
desde 2008, las personas en situación de desempleo durante años con frecuencia
terminan perdiendo su capacidad de incorporarse al mercado de trabajo en el
futuro o deteriorando radicalmente su capacidad profesional.
12. Instrumentos desarrollados durante los últimos años a efectos de
resolver la problemática de las personas sin empleo y sin recursos suficientes
para subsistir dignamente están evidentemente justificados, pero pueden tener
el efecto negativo de asentar nuestro modelo de desarrollo en una dinámica
crecientemente dual entre la población empleada y la población sistemáticamente
fuera del mercado de trabajo y subsistiendo en base a ayudas públicas.
13. El proyecto pretende examinar en qué medida, cara al futuro,
España puede hacer uso de experiencias de países avanzados como Alemania a la
hora de amortiguar el impacto de las crisis sobre las empresas y, mediante la
colaboración entre empresas, trabajador@s y gobiernos, articular instrumentos y
políticas para la defensa del empleo que incidan de modo radical en combatir la
elevación de las tasas de paro.
14. Si es cierto que las políticas públicas deben preocuparse tanto de
la protección de l@s desemplead@s como del impulso y reparto del empleo, es
esencial que evitemos volcarnos en el primer objetivo y, al contrario,
siguiendo el modelo alemán, desarrollemos instrumentos, procesos y políticas
adecuadas para dar prioridad a la defensa del empleo frente a la protección de
l@s desemplead@s.
Documentos sobre Aplicación del
Kurzarbeit
Otros documentos de EKAI Center