Inteligencia Política y Estratégica

La reducción de la población
como estrategia corporativa
EL CLUB DE ROMA
AUDIO: https://youtu.be/iFdctdz3Lgg
TEXTO (PDF): https://yadi.sk/i/ol0R_tijc8BKdA
1. Aunque todo parece indicar que la élite occidental llevaba mucho
tiempo trabajando la idea de impulsar la reducción de la población en el
conjunto del mundo, es a comienzos de los años 70 cuando esta estrategia
empieza a hacerse pública de forma más clara. En Estados Unidos, a través del
Informe Rockefeller de 1972 y del Informe Kissinger de 1974. Y en Europa a través
del informe “Los
límites del crecimiento” elaborado en 1972 por el Club de Roma.
2. Se pone así en marcha el relanzamiento de lo que se ha denominado
como “neo-malthusianismo”, una ideología corporativa que ha empapado
progresivamente el conjunto de las ideologías occidentales que, en teoría, se
autodenominan como de izquierda, derecha o centro, aunque, en realidad, todas
ellas se han ido sometiendo de forma cada vez más disciplinada a las
estrategias de la oligarquía corporativa.
3. En los informes Rockefeller y Kissinger se apuntaba a la
planificación familiar, la educación sexual, los derechos de la mujer y la
incorporación de la mujer al mercado de trabajo como los instrumentos
fundamentales para reducir la tasa de natalidad. En el informe del Club de Roma
se añade un nuevo elemento clave para conseguir la contención o reducción de la
población: la sensibilidad medio-ambiental y el impulso del ecologismo.
4. El Club de Roma fue creado en 1968 con el impulso corporativo de
la familia Agnelli (FIAT) y la colaboración de la OCDE y –según algunas fuentes
que no hemos podido contrastar- también de la Fundación Rockefeller. Hemos
podido verificar colaboraciones logísticas de la Fundación Rockefeller, así
como colaboraciones en distintos proyectos. Pero no una implicación sustancial
en la financiación del Club de Roma.
5. Aunque ha perdido una buena parte de su imagen pública, el Club de
Roma sigue contando con una amplia red de miembros. El Capítulo Español incluye
4 Grupos regionales (madrileño, catalán, valenciano y vasco).
6. Las tesis neo-malthusianas lanzadas por el Club de Roma tuvieron
un importante eco durante los años 70, en buena parte como consecuencia de su
coincidencia con la crisis del petróleo y contribuyeron significativamente a
interpretar erróneamente aquella crisis como un resultado de la escasez de
materias primas.
El Club de Roma ha tenido también una significativa influencia en
la configuración y orientación ideológica de la Unión Europea durante las
recientes décadas.
7. El neo-malthusianismo del Club de Roma coincide significativamente
con el malthusianismo del siglo XVIII en considerar a las personas como un
problema más que como un potencial en sí mismo. Esta filosofía elitista y oligárquica
ha sido fundamental en la creciente distorsión del movimiento ecologista, cuyos
vínculos corporativos han sido repetidamente denunciados.
8. Las estrategias del Club de Roma no apuntan directamente a la
reducción de la tasa de natalidad como lo hacían los informes Rockefeller o
Kissinger, sino al cuestionamiento del desarrollo económico en sí mismo (lo
cual, en último término, implica también inevitablemente la reducción de la
población). Este cuestionamiento, basado en una constante distorsión del concepto
de desarrollo “sostenible”, de la revolución “verde”, etc., en realidad esconde
la vertiente neo-malthusiana de los movimientos destinados a la reducción a
largo plazo de la población.
9. El renovado y creciente interés de las grandes corporaciones por
el desarrollo “sostenible”, el impulso desmedido de las energías “renovables”
y, fundamentalmente, las actuales estrategias de “destrucción creativa” nos sitúan
en este momento ante una reafirmación e incluso endurecimiento de los
principios oligárquicos y aristocráticos que han sido durante las últimas décadas
alimentados y difundidos por el Club de Roma.