El Futuro del Modelo de Desarrollo Europeo

EL INFORME KISSINGER DE 1974
AUDIO: https://youtu.be/pc7iEsb8x4c
TEXTO (PDF): https://yadi.sk/i/auGndyv7NjQGAQ
1. En el año 1974, un documento confidencial del Departamento de
Estado de EEUU, coordinado por Henry Kissinger y conocido como “Informe Kissinger”
o “Memorándum 200” (NSSM 200. National Security Study Memorandum 200),
analizaba las “IMPLICACIONES
DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL PARA LA SEGURIDAD Y LOS INTERESES
GLOBALES DE EEUU”.
2. El informe resulta de un gran interés para interpretar una
vertiente fundamental de las políticas sociales demográficas del período
neoliberal. Nos revela la directa relación que, ya en los años 70, la élite
occidental establecía en sus estrategias entre:
a)
el objetivo de disminuir la
población de los países potencialmente “peligrosos” y
b)
las políticas a impulsar en esos
países con respecto a:
-
la planificación familiar
-
el desarrollo social y económico
en general / la extensión de las pensiones de jubilación
-
el acceso masivo de la mujer al
mercado de trabajo
-
la extensión de los “derechos de
la mujer”.
3. El documento nos confirma cómo todo parece indicar que las
dinámicas demográficas que el mundo ha vivido a todo lo largo del período
neoliberal no han sido un producto exclusivo de la evolución natural de las
dinámicas sociales sino que, al contrario, estas dinámicas sociales han sido en
buena parte una consecuencia de las estrategias de esa élite corporativa occidental
a la que Henry Kissinger representaba.
4. La estrategia planteada era de muy largo plazo. Elaborada en 1974,
indica que “tenemos que reconocer que …
la estabilidad de la población no se podrá conseguir hasta el próximo siglo”.
5. Es importante tener en cuenta que no se trata de una estrategia de
reducción de la población destinada a favorecer a los países destinatarios sino,
al contrario, a debilitarlos, en interés de los objetivos estratégicos de EEUU:
“La
estrategia propuesta apela a un enfoque coordinado para responder al importante
interés de la política exterior de EEUU en la influencia del crecimiento de la
población”.
6. Aunque el objetivo directo del documento es la reducción de la
población de los países en desarrollo, el texto clarifica que este objetivo no
puede hacerse efectivo sin impulsar políticas similares en los países
avanzados:
“Es vital que
el esfuerzo por desarrollar y fortalecer el compromiso por parte de los líderes
de los países en desarrollo no sea visto por estos países como una política de
los países industrializados destinada a contener su fortaleza o a reservar
recursos para uso de los países “ricos”. (Que es
exactamente lo que el informe reconoce pretender).
“El
desarrollo de una percepción como ésa podría generar una seria reacción adversa
a la causa de la estabilidad de la población. Por ello, EEUU y otros países “ricos”
deberían asegurar que las políticas que defienden para los países en desarrollo
serían aceptables en sus propios países. (Esto puede requerir debate público y
afirmación de nuestras políticas)”.
Como vemos, el informe acaba extendiendo estas políticas de
reducción de la población también a los países industrializados.
7. El informe apunta como agentes claves de la ejecución de estas políticas:
A.
Las agencias gubernamentales de
EEUU
B.
Las agencias de la ONU
C.
Fundaciones y ONGs
8. Lo más importante a destacar es que este documento nos clarifica
que una buena parte de las dinámicas sociales de las últimas décadas no han
sido una consecuencia de la evolución natural de la sociedad. O, al menos, no
han sido exclusivamente esto, sino que han estado también sistemáticamente
impulsadas por la élite corporativa. Lamentablemente, no como un instrumento
para mejorar el bienestar social y los derechos sociales y económicos. Al
contrario, estos derechos socioeconómicos se han impulsado como un instrumento
para debilitar los países a través de la contención o reducción de la población.