El Futuro del Modelo de Desarrollo Europeo LA EXPLOSION DE LA INTENSIDAD DE CAPITAL

El Futuro del Modelo de Desarrollo Europeo

LA EXPLOSION DE LA INTENSIDAD DE CAPITAL

1.     La relación entre la aportación de capital y la aportación de trabajo en el conjunto del sector productivo sigue unas proporciones que no son constantes, sino que evolucionan de forma creciente a favor de una mayor proporción de capital y menor de trabajo.
2.     Este fenómeno se identificó ya desde el comienzo de la Revolución Industrial y se ha constatado de forma continuada durante los dos últimos siglos. Es una consecuencia directa de la inversión empresarial destinada a aumentar la productividad empresarial. La inversión en capital aumenta la productividad del trabajo y, de forma progresiva, aumenta el cociente capital/trabajo en el sector productivo. Un proceso que resulta esencial para el desarrollo económico a corto y medio plazo pero que, a largo plazo, tiene algunas repercusiones negativas que pueden resultar sorprendentes.
3.     Este proceso de “intensificación” constante de capital es una de las características fundamentales para entender los mecanismos de la economía industrial. Y resulta de una gran importancia para comprender algunas cuestiones clave del modelo de desarrollo europeo, y occidental en general.
4.     Veamos cómo, por ejemplo, la relación entre nivel de vida e intensidad de capital es muy estrecha:
..... (v. texto completo)
5.      Pero la intensificación de capital tiene una doble vertiente, en principio contradictoria. Mientras, por un lado, se relaciona directamente con el incremento de la productividad del trabajo y, por lo tanto, con la generación de riqueza, la acumulación relativa de capital tiende a generar inversiones más costosas por valor añadido generado. Y esto supone una mayor dificultad de rentabilizar las inversiones futuras.  
6.      Es decir, nos encontramos con una evolución constante hacia una mayor intensidad de capital que, a la vez, genera una creciente dificultad de rentabilizar las inversiones futuras. Los empresarios más agresivos obtienen grandes beneficios por la mejora de su posicionamiento competitivo derivada de estas inversiones y, a la vez, obligan a los restantes empresarios a realizarlas para no quedar fuera del mercado. Para el conjunto del sector productivo, las inversiones tienden a hacerse más costosas –menos rentables- a medida que el proceso de acumulación de capital se intensifica.
7.      Todo ello, por supuesto, dentro de un análisis simplificado. En la realidad, otros factores inciden en sentido contrario, tanto para ralentizar la intensificación de capital como para contrarrestar sus efectos negativos sobre la rentabilidad de las inversiones.
8.      La intensidad de capital tiende a crecer constantemente tanto en la agricultura como en el sector industrial y en los servicios. Sin embargo, la sustitución de actividad industrial por servicios de bajo valor añadido genera temporalmente una disminución de la intensidad, al menos en los sectores afectados. A la vez, el efecto negativo sobre la rentabilidad de la mayor intensidad de capital puede ser contrarrestado por distintos factores que impulsan la rentabilidad de las inversiones.
9.      Se trata de un proceso que parece haberse “disparado” a partir de la Segunda Guerra Mundial en el conjunto de Occidente (y desde la segunda década del siglo XX en Estados Unidos):

 ..... (v. texto completo).
10.  La explosión de la intensidad de capital a partir de los años 20 en Estados Unidos y de la Segunda Guerra Mundial en el conjunto de Occidente ha llevado a distintos autores a relacionar este proceso tanto con los períodos de alto crecimiento de estos países hasta los años 70 como con la caída de la rentabilidad a partir de los años 70.
11.  Si esto fuese cierto, nos encontraríamos con un impacto negativo sobre la rentabilidad de la mayor intensidad de capital que –durante estos años- se ha intentado compensar por distintas vías sin éxito. Según algunos autores, la historia del capitalismo es una creciente búsqueda de vías de rentabilización de las inversiones que compensen la creciente intensidad de capital. Es posible que esta compensación no haya sido suficiente desde los años 70 y que ésta sea la razón fundamental del continuado aletargamiento de la economía occidental, sólo compensado con un constante incremento de deuda destinado a mantener artificialmente el ritmo de crecimiento.
12. Lo cierto es que las grandes claves de lo sucedido en el modelo socioeconómico occidental desde los años 70 responden bastante bien a lo que, desde los economistas clásicos, se venían considerando como estrategias destinadas a rentabilizar las inversiones:


VIAS COMPLEMENTARIAS / EXTERNAS DE RENTABILIZACION
ESTRATEGIAS APLICADAS DESDE LOS AÑOS 70
Búsqueda de fuentes complementarias de rentabilidad en otros países
-          Globalización
-          Deslocalización
Búsqueda de fuentes complementarias de rentabilidad en otros sectores
-          Privatizaciones
-          “Energías renovables”
Reducción de costes laborales
-          Acoso y debilitamiento de los sindicatos
-          Reformas laborales / contención salarial
-          Incorporación masiva de mano de obra barata femenina
-          Incorporación masiva de mano de obra barata extranjera
Reducción de otros costes
-          Cuestionamiento progresivo del estado de bienestar
-          A partir de los años 90: Reducción drástica de los tipos de interés.
13. Como vemos, lo sucedido durante estas décadas responde de forma bastante directa a lo que los análisis de los economistas del siglo XIX ya identificaban como respuestas habituales a los problemas de rentabilidad de las inversiones. La concreta ubicación del problema de falta de rentabilidad como una consecuencia del impacto negativo de la acumulación de capital requiere un análisis más detallado, pero sí parece que, en principio, sería una explicación coherente de lo sucedido.