Suscribete gratis en: EKAI Journal -en harpidetu
TELEGRAM: https://t.me/EKAIJournal
![]()
"5. Efectivamente, ahora podemos comprar más bienes y servicios que en los años 70, fundamentalmente porque:
a) Trabajamos más horas (aproximadamente 40 horas más por unidad familiar)
b) Nos hemos endeudado hasta un 300% del PIB, frente a cifras cercanas a un 100% en los años 70. Un sobre-endeudamiento disparatado que dejamos a nuestros hijos y que, al igual que ha impulsado hacia arriba el crecimiento mientras se ha incrementado, lo impulsará hacia abajo en el proceso de corrección de la deuda".
"7. A falta de una mayor profundización, no podemos afirmar que esta ubicación en el ámbito público de los sectores intensivos en capital haya sido una consecuencia de una premeditada estrategia basada en la dificultad de rentabilizar financieramente las inversiones en capital de estos sectores. Lo habitual es explicarlo en base a razones estratégicas, políticas o geopolíticas. El control público del sector financiero, de la defensa, la energía o el transporte, pueden ser claves para países que claramente han apostado por asegurar el sometimiento de las grandes empresas –privada y públicas- a los intereses generales, con el fin de evitar lo que consideran como el gran problema de Occidente: el sometimiento del poder político a los intereses de las grandes empresas privadas".
![]()
"1. Frente a la percepción habitual y mediática de que el avance productivo y tecnológico impulsa de forma automática el avance de las retribuciones de trabajo y de capital, esto no concuerda ni con el análisis económico ni con la experiencia histórica.
2. De forma más precisa, como consecuencia de su impacto en la mayor intensidad de capital, el avance tecnológico impulsa el valor añadido generado por las empresas, pero reduce la proporción entre inversión de capital y valor añadido".
|
TELEGRAM: https://t.me/EKAIJournal