Suscribete gratis en: EKAI Journal -en harpidetu
TELEGRAM: https://t.me/EKAIJournal
"7. Los datos acreditan en Europa y en el conjunto de Occidente un continuo flujo de inversión desde los sectores intensivos en capital a los sectores más intensivos en trabajo. Todo parece indicar que la dificultad de rentabilizar las inversiones es la principal razón que late detrás de este continuado fenómeno. 8. Si, como parece, detrás de esta falta de rentabilidad y de inversión de los sectores intensivos en capital laten no ya problemas coyunturales sino problemas estructurales de muy largo plazo y difícilmente superables en base a la mayor o menor eficiencia de la gestión de cada empresa, entonces Europa se encuentra en estos sectores ante un enorme problema estratégico y, a la vez, ante una extraordinaria oportunidad estratégica. Una oportunidad de una implicación sustancial de la inversión pública que sea capaz de reactivar la inversión productiva y tecnológica". "7. A falta de una mayor profundización, no podemos afirmar que esta ubicación en el ámbito público de los sectores intensivos en capital haya sido una consecuencia de una premeditada estrategia basada en la dificultad de rentabilizar financieramente las inversiones en capital de estos sectores. Lo habitual es explicarlo en base a razones estratégicas, políticas o geopolíticas. El control público del sector financiero, de la defensa, la energía o el transporte, pueden ser claves para países que claramente han apostado por asegurar el sometimiento de las grandes empresas –privada y públicas- a los intereses generales, con el fin de evitar lo que consideran como el gran problema de Occidente: el sometimiento del poder político a los intereses de las grandes empresas privadas". "6. No está claro en qué medida esos problemas estructurales de la financiación de la economía europea no han sido por sí mismos un intento de ayudar a las empresas –o a los empresarios- atrapados en esa dinámica de baja rentabilidad. Las inversiones financieras parecen haber sido un recurso alternativo de empresas y empresarios para rentabilizar su patrimonio, de una forma lamentablemente mucho más rentable que la inversión productiva. Aunque esto no quiere decir necesariamente que, una vez resueltos los graves problemas financieros, el sistema productivo necesariamente mantuviera problemas de rentabilidad equivalentes".
"1. Los períodos de crisis económica suelen ser también momentos propicios para que, aprovechando las dificultades económicas y las caídas bursátiles de muchas empresas, los inversores con liquidez o con soporte financiero se hagan con el control de las primeras.
2. Este tipo de operaciones se han venido desarrollando también durante los últimos años gracias a las continuas inyecciones de liquidez entregadas por los bancos centrales occidentales a los grandes bancos y fondos de inversión, que han aprovechado estos recursos para proceder a hacerse con el control de empresas en todo Occidente, incluyendo conocidos en nuestro entorno".
"1. Frente a la percepción habitual y mediática de que el avance productivo y tecnológico impulsa de forma automática el avance de las retribuciones de trabajo y de capital, esto no concuerda ni con el análisis económico ni con la experiencia histórica.
2. De forma más precisa, como consecuencia de su impacto en la mayor intensidad de capital, el avance tecnológico impulsa el valor añadido generado por las empresas, pero reduce la proporción entre inversión de capital y valor añadido".
|
TELEGRAM: https://t.me/EKAIJournal