"5. Estaríamos incurriendo en un dramático error si pensáramos que la opción por unos u otros modelos de empresa responde a decisiones basadas en criterios técnicos o teóricos. Tanto desde una perspectiva conceptual como estratégica u operativa, los criterios utilizados en la toma de decisiones al respecto están, casi siempre, directamente condicionados por los flujos de intereses que influyen y controlan la clase política europea".
"2. La insuficiente rentabilidad está probablemente en la base del modelo de desarrollo (neo)liberal dominante en Europa durante las últimas décadas. La persecución de los sindicatos, la evolución de los salarios por debajo de la productividad, la contención impositiva, del gasto social, de la progresividad fiscal, … el conjunto de las políticas (neo)liberales han tenido como objetivo aumentar la rentabilidad del capital a costa de las retribuciones directas o indirectas del trabajo. Una lucha constante que, a pesar de haber corregido la tendencia a la caída de rentabilidad de los años 70, no parece haber conseguido elevarla a un nivel suficiente".
"6. Desde el punto de vista del análisis del futuro del modelo de desarrollo europeo, nos interesa sobre todo la relación entre intensidad de capital y rentabilidad. La teoría económica no ha conseguido un claro consenso al respecto.
7. El tema puede analizarse desde dos puntos de vista. Desde la perspectiva de las diferencias de intensidad de capital y rentabilidad entre empresas y sectores por un lado y, por el otro, desde el punto de vista de la evolución del conjunto de la economía".